domingo, 22 de julio de 2012


PROTOCOLO V: AUTOEVALUACIÓN
(Deberá completarlo siempre que  trabaje con su grupo de práctica)

NOMBRE DEL PRACTICANTE: Gimena Varela
FECHA DE LA CLASE: 14, 15, 22 de mayo del 2012
TEMA: Discurso directo e indirecto

I) INTERACCIÓN EN EL AULA
(Señale con una cruz)

a) Actitudes frente al aprendizaje:
1.         Participan por iniciativa propia
2.         Participan según su requerimiento X
3.         No atienden
4.         Se interesan
5.         Cuestionan y hacen preguntas X
6.         Etc.


b) Actitudes y comportamientos frente a Ud. y a los compañeros

·           Adecuados
·           Muy adecuados
·           Poco adecuados X

Explique por qué cree que se desarrollaron estas actitudes.

Creo que las dificultades de atención y falta de entusiasmo que se generaron durante las clases se debieron a que era la primera clase y ellos al ser practicante no me dieron la importancia de un profesor. Esto llevó a que muchos de ellos se tomaran la clase como un recreo y se distrajeran con facilidad.

c) Tono de voz y gestos empleados por Ud.:
·           Adecuados
·           Muy adecuados X
·           Poco adecuados

d) Desplazamiento en el aula:

·           Adecuados
·           Muy adecuados
·           Poco adecuados X

  Fundamente sus juicios
El tono de voz y la manera de preguntar estuvieron bien. Sin embargo no fue lo mismo con la postura ya que no me despegué del pizarrón en la mayor parte del tiempo. 

III) LAS ACTIVIDADES

·          Adecuadas X
·          Muy adecuadas
·          Poco adecuadas

Fundamente sus juicios.

 Se trabajó análisis de texto y se seleccionó del texto trabajado un ejemplo para presentar el tema. El ejemplo era claro y ellos lo pudieron comprender con claridad. Luego se  planificó un trabajo con un texto de la serie El Chavo del 8 proponiendo un trabajo en grupo. También se planteó un juego lúdico para reconstruir la historia que se les había dado en partes del Chavo del 8. El juego consistía en una competencia entre dos grupos y se los motivó con un premio. Así mismo, se integró otro tipo de texto, la historieta promoviendo la redacción.

IV) LA INTERROGACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS

·          Adecuadas X
·          Muy adecuadas
·          Poco adecuadas

 Fundamente sus juicios
En general las preguntas estuvieron bien planteadas y las respuestas que ellos daban ayudaban al desarrollo de la clase.

V) ORGANIZACIÓN DE LA CLASE (Apertura, desarrollo y cierre de la clase)

·          Adecuada X
·          Muy adecuada
·          Poco adecuada
Fundamente sus juicios
A excepción de la primera clase que el cierre trajo algunas complicaciones, las otras dos no causaron problemas, es decir, presentaron apertura, desarrollo y cierre. En la primera clase, no tome la precaución de controlar el tiempo y   cuando tocó el timbre les estaba dicando una definición y los hice quedarse unos minutos hasta que terminara; esto causó un enfrenamiento entre ellos y yo nada grato.

VI) USO DEL PIZARRÓN Y DE OTROS RECURSOS

·          Adecuado X
·          Muy adecuado
·          Poco adecuado

Fundamente sus juicios

El pizarrón se utilizó de manera ordenada y clara. En él se expusieron los ejemplos de discurso directo e indirecto y algunos datos relevantes pero siempre en relación con los ejemplos trabajados.

VII) TEXTO SELECCIONADO

·          Adecuado X
·          Muy adecuado
·          Poco adecuado

Fundamente sus juicios
Los textos que seleccioné presentaban las características propias de un texto, trabajadas en la clase de didáctica. A su vez eran motivadores para trabajar porque dos de ellos eran diferentes  a los cuentos que venían trabajando en clase con la profesora. También poseían ejemplos claros  y bien presentados del tema trabajado en clase.

VIII) OTRAS REFLEXIONES





PROTOCOLO V: AUTOEVALUACIÓN
(Deberá completarlo siempre que  trabaje con su grupo de práctica)

NOMBRE DEL PRACTICANTE: Gimena Varela
FECHA DE LA CLASE: 14, 18 de junio de 2012
TEMA: Lunfardo

I) INTERACCIÓN EN EL AULA
(Señale con una cruz)

a) Actitudes frente al aprendizaje:
1.         Participan por iniciativa propia X
2.         Participan según su requerimiento
3.         No atienden
4.         Se interesan X
5.         Cuestionan y hacen preguntas X
6.         Etc.


b) Actitudes y comportamientos frente a Ud. y a los compañeros

·           Adecuados X
·           Muy adecuados
·           Poco adecuados

Explique por qué cree que se desarrollaron estas actitudes.
Creo que el motivo que llevó a que ellos participaran por iniciativa propia y se interesaran por el tema fue porque se sintieron incluidos en las actividades.


c) Tono de voz y gestos empleados por Ud.:
·           Adecuados
·           Muy adecuados X
·           Poco adecuados

d) Desplazamiento en el aula:

·           Adecuados
·           Muy adecuados X
·           Poco adecuados

  Fundamente sus juicios

Me desplacé por el salón no me quedé quieta en un solo lugar. Utilicé términos adecuados y una tonalidad adecuada para que pudieran oírme bien. Además me acerqué a ellos para ayudarlos con las actividades.

III) LAS ACTIVIDADES

·          Adecuadas
·          Muy adecuadas X
·          Poco adecuadas

Fundamente sus juicios.


IV) LA INTERROGACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS

·          Adecuadas X
·          Muy adecuadas
·          Poco adecuadas

 Fundamente sus juicios
Planifiqué actividades para desarrollar en 45 minutos de clase. Esto ya fue un factor positivo a la hora de dar la clase y de ver sus resultados. Los textos que presenté eran accesibles y comprensibles. Así mismo las propuestas fueron llamativas y promovieron las actividades grupales. Además establecí relaciones entre  el lunfardo y la actualidad en varias ocasiones, actividad que llevó en mi opinión a captar la atención de los alumnos y sentirse parte de lo que se les estaba enseñando. También planteé varias actividades diferentes cosa que ayudó a que la clase no fuera monótona.  

V) ORGANIZACIÓN DE LA CLASE (Apertura, desarrollo y cierre de la clase)

·          Adecuada
·          Muy adecuada X
·          Poco adecuada

Fundamente sus juicios
 Esta clase fue planteada en una secuencia didáctica que duró tres clases. Todas las clases tuvieron apertura, desarrollo y cierre. La apertura se hizo siempre retomando lo trabajado la clase anterior, pidiendo a los alumnos que se hiciera una recapitulación de lo que se había trabajado. El cierre siempre se planteó proponiendo tareas domiciliarias.

VI) USO DEL PIZARRÓN Y DE OTROS RECURSOS

·          Adecuado
·          Muy adecuado X
·          Poco adecuado

Fundamente sus juicios

El pizarrón estuvo bien planificado porque fue practicado en el trabajo prepedagógico. Se utilizó en varias ocasiones presentado elementos en orden bajo titulaciones y con sentido según lo que estábamos dando en determinados momentos. 

VII) TEXTO SELECCIONADO

·          Adecuado
·          Muy adecuado X
·          Poco adecuado

Fundamente sus juicios
Seleccioné dos textos: un artículo sobre la definición del lunfardo y la transcripción de una entrevista al presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, José Gobello. Ambos textos fueron acertados porque eran claros, es decir, no presentaban dificultades de comprensión muy grandes ya que el objetivo era que lo trabajaran solos. No obstante, los dos textos, y principalmente la transcripción de la entrevista, motivaba la reflexión ya que definían y caracterizaban al lunfardo a través de hechos logrando así no una definición explicita sino una definición a reconstruir.

VIII) OTRAS REFLEXIONES

La replanificación de la planificación de la primera visita fue realmente eficaz ya que me ayudó a reajustar los errores que había cometido en la primera clase. A su vez fue la primera planificación que realicé pensándola para 45 minutos de clase, lo que me implicó compenetrarme en la clase a través de la experiencia que he generado estos meses en la práctica. Realmente fue muy fructífero hacerlo. 

PROTOCOLO V: AUTOEVALUACIÓN
(Deberá completarlo siempre que  trabaje con su grupo de práctica)

NOMBRE DEL PRACTICANTE: Gimena Varela
FECHA DE LA CLASE:4 de junio de 2012
TEMA: Variedades lingüísticas del español.


I) INTERACCIÓN EN EL AULA
(Señale con una cruz)

a) Actitudes frente al aprendizaje:
1.         Participan por iniciativa propia
2.         Participan según su requerimiento X
3.         No atienden
4.         Se interesan
5.         Cuestionan y hacen preguntas
6.         Etc.


b) Actitudes y comportamientos frente a Ud. y a los compañeros

·           Adecuados X
·           Muy adecuados
·           Poco adecuados

Explique por qué cree que se desarrollaron estas actitudes.

En cuanto al primer ítem los chicos participaron según mi requerimiento en la mayoría de los casos. Creo que esto se dio porque la clase se llevó a cabo de una forma muy expositiva lo que impidió que hubiera interacción con los ellos. A su vez la canción que trabaje para abordar el tema (que no estaba muy bien definido) era de difícil comprensión y al hacer el análisis de esta ellos no podían intervenir demasiado. Otro motivo pudo haber sido que al estar en un rol casi pasivo durante mucho tiempo se aburrían y no se interesaron por la clase. 

c) Tono de voz y gestos empleados por Ud.:
·           Adecuados
·           Muy adecuados X
·           Poco adecuados

d) Desplazamiento en el aula:

·           Adecuados X
·           Muy adecuados
·           Poco adecuados

  Fundamente sus juicios

Me desplacé por el salón no me quedé quieta en un solo lugar. Utilicé términos adecuados y una tonalidad adecuada para que pudieran oírme bien.

III) LAS ACTIVIDADES

·          Adecuadas
·          Muy adecuadas
·          Poco adecuadas X

Fundamente sus juicios.

 La planificación que realicé estuvo pensada en un plano teórico pero no práctico; con esto quiero decir que a la hora de planificar no me puse a pensar en los 45 minutos de clases. Al no tener en cuenta la organización y las situaciones que se podrían dar en la clase mi planificación falló.
La planificación la realicé muy extensa para el tiempo real que tengo de clase. Además pensé trabajar con las XO pero no supe organizar ese trabajo ya que, en primera instancia, no pedí que llevaran las XO. Luego si bien planteé un plan B este fue mal programado. Este consistía en analizar las palabras todos juntos. El gran problema fue que muchas de ellas no se podían deducir por el cotexto de la letra de la canción y tuve necesariamente que darles los significados yo, actividad que llevó a la inactividad de los chiquilines. Hubiese sido mejor entregarle un glosario a cada uno de ellos.   


IV) LA INTERROGACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS

·          Adecuadas X
·          Muy adecuadas
·          Poco adecuadas

 Fundamente sus juicios

Si bien la interacción no fue mucha, cuando la hubo las preguntas fueron motivadoras para la intervención de los chiquilines y a su vez ellos dieron buenas respuestas.

V) ORGANIZACIÓN DE LA CLASE (Apertura, desarrollo y cierre de la clase)

·          Adecuada
·          Muy adecuada
·          Poco adecuada X

Fundamente sus juicios

La clase tuvo una buena apertura porque fue motivadora y los dejó desconciertos porque fue inusual. Para la misma se incluyo material audiovisual, lo que ayudó a generar expectativa por la parte del alumnado. No obstante es válido destacara que fue un buen comienzo pero muy lento por fallas técnicas.
En cuanto al desarrollo no se puede otorgar la misma valoración porque fue volviéndose cada vez más denso y aburrido porque fue monótono.
La clase no tuvo cierre, no por falta de planificación sino porque no tuve en cuenta la hora y cuando tocó el timbre me nuble y los alumnos se retiraron.

VI) USO DEL PIZARRÓN Y DE OTROS RECURSOS

·          Adecuado
·          Muy adecuado
·          Poco adecuado X

Fundamente sus juicios

En cuanto al pizarrón, no hubo buena organización porque no estaba planificado su uso. Por este motivo se fueron poniendo elementos sueltos sin mucha relación entre ellos.
El material audiovisual no se utilizó inadecuadamente pero se podría haber utilizada de mejor forma por ejemplo agrandando la pantalla del video para que pudieran ver mejor la imagen de Edmundo Rivero que es el cantor de la canción.

VII) TEXTO SELECCIONADO

·          Adecuado X
·          Muy adecuado
·          Poco adecuado

Fundamente sus juicios

El texto que seleccioné para trabajar fue  la canción “El chamuyo” de Edmundo Rivero. Su selección fue adecuada por tres motivos: en primer lugar el título de la canción está muy relacionado con los chiquilines ya que ellos utilizan la palabra “chamuyo” a diario; en segundo lugar, contenía varias expresiones de lunfardo lo que facilitaba la incomprensión y la rápida asociación  a que eran expresiones diferentes al lenguaje estándar; y por último, esta canción pertenece al género musical tango y aporta por tanto cultura rioplatense a los chiquilines.   

VIII) OTRAS REFLEXIONES

Creo que los puntos en que falle fueron por falta de planificación y también de pensar esa planificación. Por ejemplo, ya desde el comienzo hay dificultades ya que el tema no estaba correctamente delimitado. También el texto faltó ver qué actividades podrían realizarse con este. Luego pequeños detalles que al no tenerse en cuenta fueron sumándose  como fallas lo que provocó en mí nerviosismo y desestabilidad a la hora de dar la clase.











viernes, 29 de junio de 2012

Cuarta ficha de lectura

Lectura, escritura y gramática.

Cuarta ficha de lectura

DIDÁCTICA I
PROFESORA: IRIS CARAMÉS
ALUMNA: GIMENA VARELA
ESPECIALIDAD: ESPAÑOL
GRUPO: 2 do B
SUBGRUPO: 2 do B - A


Autor y título

Otañi, Isabel; Gaspar, María del Pilar: Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el lugar de la gramática en la escuela.


Resumen

Este trabajo trata de una problemática dentro de la educación del español: el lugar de la gramática en la enseñanza y, particularmente,  cómo enseñarla. Este enfoque particular se debe a que para estas autoras marginar la gramática del programa escolar no es algo prudente ya que, como ellas expresan claramente, “[…] Una comprensión global de la lingüística pone de manifiesto la necesidad del dominio de los conceptos gramaticales para la comprensión de fenómenos textuales […]”. La gramática debe ser concebida como una herramienta cultural que permita “potenciar la reflexión sobre el lenguaje”. Esa herramienta debe ser dada al niño mediante la demostración de su uso pero también de la apropiación de su uso por sí solo, fomentando de esta forma la interiorización que implica una reorganización del psiquismo del individuo.  En resumen, lo que este trabajo propone es lograr impartir en las clases no una gramática mecánica y llena de nomenclaturas, sino una gramática reflexiva. Este objetivo es esencial para lograr crear una competencia lingüística en los alumnos, es decir, para que ellos puedan adaptar los recursos lingüísticos y textuales a cada situación que  se encuentren.  

Palabras claves

Gramática, herramienta cultural, interiorización, reflexión.

Valoración personal

Creo que es un trabajo interesante ya desde el tema hasta cómo está planteado. Se valora el papel fundamental de la gramática y se la reivindica desde un lugar de utilidad para los alumnos. A mi entender, este punto de vista es importante en nuestros días ya que los chiquilines viven en un mundo de comunicación y es valioso que sean capaces de manejar el lenguaje según las situaciones, en otras palabras, que posean una competencia lingüística basta.

Aportes al abordaje didáctico de los temas tratados

Como todas las fichas realizadas hasta ahora, creo que esta fue una instancia más de aprendizaje de temas esenciales para impartir clases. Saber o tener noción de qué lugar ocupa la gramática y cómo debe ser enseñada son elementos claves a tener en cuenta en cualquier planificación.