martes, 23 de octubre de 2012

REFLEXIÓN FINAL ACERCA DEL CURSO DE DIDÁCTICA I


Luego de haber cursado un año de esta materia tengo para reflexionar, repensar, observar, concluir y agradecer varias cosas. En primer lugar quiero decir que me parece excelente tener la oportunidad de iniciarnos en la práctica tan temprano en nuestra carrera. La práctica, junto a la Didáctica, son dos pilares bases para encaminar nuestra vocación. Podríamos entender a estas dos disciplinas como las herramientas claves para la formación de cualquier docente. Es por este motivo que cursar la materia Didáctica en segundo año nos deja más beneficios que perjuicios. 

Cuando uno decide formarse como docente, sin haber trabajado antes en esta función, imagina a lo que debe enfrentarse y lo que significa ser docente. No obstante, cuando uno ingresa en el salón de la práctica, aquello que había imaginado cambia de percepción. Lo que aquí expreso no tiene ningún matiz negativo, por el contrario, en mi caso personal, al entrar en el salón de clase del liceo 17 (donde realicé la práctica) encontré mi vocación. Aseguro lo dicho, con respecto a la vocación, porque realmente pude apreciar un mundo mágico que me gustó ir descubriendo de a poco junto a personas que me ayudaron a ir abriéndome paso. Estar allí, enfrentarse a una clase, nos pone en situación de ver si nos sentimos cómodos haciendo lo que proyectamos día a día para nuestro futuro. 

Debo admitir que el crecimiento académico que he realizado este año es notorio; y no fue precisamente por haber leído más libros que en el primer año, o haber tenido mejores calificaciones, sino por haber estado en situación de contacto con los jóvenes, de tener que crear una planificación, pensar una clase. Quizá lo más complicado de la práctica fue, justamente, generar una planificación. No es fácil organizar aquello que queremos expresar para un auditorio que está allí esperando grandes cosas de nosotros y, que también nos prueban constantemente para ver en donde fallamos. Tampoco es fácil transponer todo el caudal teórico que adquirimos para personas que nada más necesitan comprender una base de todo lo que nosotros tenemos para darles. No es necesario recalcar, creo, que no es para nada sencillo pensar todo lo anterior y llevarlo, en la mente, a una clase de 45 minutos. Ademas, siempre están los nervios y la intriga de qué es lo que puede pasar con los alumnos, qué es aquello que nos pueden preguntar de imprevisto y que nosotros debemos saber responder en forma y tiempo. Pero no hay que desesperarse, porque como recalcó mi profesora de Didáctica I, Iris Caramés, esto es un PROCESO. Resalto la palabra <<proceso>>  porque es necesario tenerle presente cuando estamos formándonos como docentes. Aprender a enseñar consta de un proceso arduo pero gratificante. A medida que vamos avanzando en la práctica y vamos acumulando información teórica para poder abordarla, también estamos creciendo en nuestra formación. ¡Y eso es lo que vale!   

Es válido aclarar que el proceso al cual me refiero no termina en este año, por el contrario, recién empieza. Quizá sea por esto que me quedo con la impresión de que puedo mejorar más cosas ahora, rever y modificar actitudes, opciones que realicé durante las planificaciones, entre otros asuntos. Entre estos asuntos, me gustaría dejar registrado uno de los errores (error que es marcado para aprender de él) que cometí este año: la organización. Didáctica es un curso engañoso y avasallante diría, si parafraseo las palabras de mi profesara nombrada anteriormente. Es verdad, el año lectivo pasa rápido y supe confiarme en el tiempo: ERROR. Me faltó un poco más de organización para poder abarcar todo lo que el curso exige.  Hubiera sido de mi agrado poder dedicarle más tiempo al blog, un espacio asombroso para poder interactuar con personas que compartieron mi situación durante todo el año, es decir, un espacio de aprendizaje. También me hubiese satisfecho cumplir con todos los requisitos, en especial con las entrevistas en el liceo, no realizadas por falta de tiempo. Otra actividad que desearía haber realizado es hacer una corrección de las planificaciones modificando y considerando, de forma reflexiva, aquellas correcciones realizadas por las docentes guias (Iris Caramés y Marina Gómez). De todos modos, si bien el año termina, estas faltantes son objetivos a cumplir para mejorar mi profesión.   

Para cerrar esta reflexión, quiero agradecer, en primer lugar, a mis docentes Iris Caramés y Marina Gómez. El agradecimiento surge de todo el apoyo y la contención brindada por ellas durante todo el año. También por sus correcciones realizadas de manera amable y sobre todos los trabajos. En segundo lugar, a las dos compañeras practicantes y a Susana Buchichio (tercera integrante del tribunal y adscriptora de Sara), que  abrieron las puertas de sus clases para que yo pudiera aprender de ellas. En última instancia, a todos mis compañeros de clases con quienes compartí grandes experiencias. 

¡Espero seguir haciendo con esfuerzo mi proceso!

Primera clase de Didáctica I
Tema: Discurso Directo e Indirecto
Profesora Adscriptora: Marina Gómez
Profesora Practicante: Gimena Varela

OBJETIVOS


·         Generar conocimientos acerca de lo que es un discurso y dos de los mecanismos de su reproducción.
·         Lograr un trabajo interactivo en donde los alumnos aporten información trayendo a colación conocimientos previos.

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO

1.       Presentación del tema con el texto: “La salud de los enfermos” de Julio Cortazar.  
2.       Trabajo previo de ese texto (buscar faltas ortográficas que puedan ser destacadas, temas culturales relevantes, breve presentación del autor) (td: buscar datos biográficos del autor).
3.       Destacar la estructura de discurso directo y relacionarla con la estructura presentada en el texto “Las vísperas de Fausto” de Adolfo Bioy Caseres: “[…] Fausto oyó unos pasos en la escalera; después, tres golpes en la puerta.  Preguntó: ´ ¿Quién llama?´ […]”. El interés de hacer esta referencia se basa en que este cuento fue trabajado recientemente en clase y la profesora adscriptora destacó la presencia de discurso directo; incluso llegó a explicar algunas características de este mecanismo de reproducción discursiva. Pienso que es importante lograr una continuidad en el aprendizaje de los educandos y me parece una buena opción incluir dentro de un tema nuevo textos ya trabajados.  
4.       Luego de haber retomado lo ya trabajado con el texto recién nombrado, se trabajará con el fragmento del texto presentado ese día introduciendo el tema <<discurso directo>>.
5.       Como paso siguiente se analizará porqué el nombre de este mecanismo lingüístico pidiéndoles a los estudiantes que busquen en el diccionario la definición de discurso y de directo. Esta tarea se hará con el fin de crear un ambiente de interacción para evitar una actuación pasiva por parte de los alumnos. 
6.       Luego de realizar el análisis propuesto se presentarán las características del discurso directo intentando elaborar en conjunto una definición de discurso directo. Por último, se dictará una definición de discurso directo con el fin de que quede registrada en los cuadernos de los alumnos. La definición que se dictará será la siguiente:
El discurso directo es un mecanismo de reproducción discursiva que reproduce lo que otro ha dicho de manera literal. El hablante reproduce un enunciado introduciendo una cita (llamada cita directa) mediante una expresión introductora que se forma con un verbo de decir, como por ejemplo: preguntar, decir, contestar, aclarar, negar, afirmar, comunicar, entre otros. En la oralidad el enunciado reproducido se expresa conservando la entonación del discurso citado. En la escritura este enunciado se marca mediante signos de puntuación: la cita directa se coloca luego de una pausa y entre comillas o guiones.
7.       A continuación de esta presentación, tomando el mismo texto trabajado en esta clase, se preguntará a los alumnos cómo se podrías contar a otra persona lo que se expresa en el discurso directo. De este modo se introducirá el discurso indirecto. También se reiterará el análisis del nombre de este mecanismo lingüístico, retomando la definición de discurso y buscando la definición de discurso indirecto. Luego se presentarán las características del mismo y se concluirá dictando una definición. La definición que se dictará será:
 El discurso indirecto, tal como el discurso directo, es un mecanismo de reproducción discursiva. Sin embargo, mientras el DD intenta reproducir el enunciado haciendo participe al autor del mismo en forma litera o directa, el DI no le  otorga una participación directa sino que el hablante que reproduce ese enunciado lo hace mediante una narración. Tanto en el canal oral como en el canal escrito, este mecanismo no reproduce la entonación original del enunciado sino que, por el contrario, el hablante se encarga de transponerlo para que se adapte a su persona, tiempo y lugar.   
8.       Al final de la clase se marcará la tarea domiciliaria que consistirá en buscar información biográfica del autor y realizar un ejercicio con respecto al tema dado. El ejercicio domiciliario se trata de redactar una historieta de Mafalda. Se integró una historieta porque el discurso directo se ve claramente representado en este tipo de texto. A su vez es un texto entretenido y sirve para que ellos hagan la actividad de redacción del discurso directo.  

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA EL DOCENTE


*    Definición de discurso
Del diccionario RAE me interesan las siguientes definiciones:
1.        “Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente”.
2.       “Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público”.  
Esta selección la hice en base a un diccionario ilustrado [1] que define al discurso como:
1.       Resultado del habla.
2.        Pieza oratoria.
3.       Escrito sobre un asunto.
Sustento teórico del tema
   El fundamento teórico sobre el tema lo estudié desde el  capítulo 55 titulado “discurso directo e indirecto” elaborado por Concepción Maldonado González, incluido en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española de  A. Bello y I. Bosque.  
      El discurso directo y el discurso indirecto son  procedimientos de  reproducción de discurso, es decir, mecanismos lingüísticos que utiliza el hablante para citar discursos que ya han sido creados por otros hablantes o por el hablante mismo. Por ejemplo:
a)      Me dijo: “Mañana tengo médico”.
b)      Me dijo que mañana tenía médico.

c)       Le dije: “Te lo agradezco”.
d)     
Ejemplos tomado de la fuente (Ver pág. 3551. Parágrafo 55.1).
Me contestó: “No tiene por qué”.
e)      Le dije que se lo agradecía.
f)       Me dijo que no tenía por qué.

Existen en la lengua española otros  procedimientos de reproducción, tales como: el discurso indirecto libre, el discurso directo libre o sin marco explícito, el discurso pseudo – directo o resumen con citas, el discurso indirecto mimético y la oratio quasi oblicua.
Composición del DD y del DI.
“Todo DD está constituido por una ‘expresión introductora’ (EI) que contiene una verbo de decir flexionado y una ‘cita directa’ (CD) marcada tipográficamente por guiones o comillas y que es siempre reproducción literal de un enunciado. La EI y la CI están separadas por una pausa, marcada tipográficamente por los dos puntos.”
Ejemplo:
[DD [ei Marta me dijo]: [cd “El martes va a llover”].]   
“Todo DI está constituido por  una ‘expresión introductora’ (EI) que contiene un verbo de decir flexionado y una ‘cita indirecta’ (CI) cuya marca es la conjunción que, y que está subordinada al verbo de la EI.”
Ejemplo:
[DD [Marta le dijo] [que el martes iba a llover].]
Requisitos  fundamentales para que un enunciado lingüístico para poder ser reconocido como tal discurso reproducido
 Primera condición:
“Todo discurso citado, sea real o imaginario, supone necesariamente la reconstrucción de su situación de enunciación correspondiente.”
Segunda condición:
El objeto del discurso debe estar representado en la cadena verbal en la que se hace referencia al discurso reproducido. Por este motivo, es necesario diferenciar entre un discurso reproducido y un discurso referido. “Mientras que este último tan solo describe una acción realizada verbalmente, el primero reproduce una situación de enunciación (reproduce, por tanto, cuál fue el enunciado original, quiénes fueron el hablante y el destinatario del mensaje, dónde y cuándo tuvo lugar esa producción original del enunciado).”
Tercera condición:
   El verbo de la EI de la cita no puede estar utilizado con valor realizativo, esto es, si no aparecen en  presente y en primera persona.
Tipos de verbos
Verbos  de comunicación verbal
Los verba dicendi son verbos que expresan las actividades verbales que los seres humanos realizan con intención de comunicar algo. Los rasgos semánticos comunes a todos ellos son los siguientes: el referente de su sujeto y de su objeto indirecto es humano y su objeto directo se refiere al producto del acto verbal. Todos estos verbos entonces introducen el discurso reproducido e indican que un acto lingüístico ha sido realizado. “Y todos ellos, excepto decir, aportan distintos tipos de información sobre el acto lingüístico efectuado, siendo muchos los que incluyen una información que condiciona directamente la manera en que el receptor interpretará el discurso citado e imponen, por tanto, una cierta lectura del destinatario.” Estos verbos cuando introducen una cita de DD están condicionados por la literalidad que este mecanismo debe respetar al reproducir una cita. Por oposición esta delimitación no se encuentra presente con los verbos que introducen la cita indirecta.
  
 La relación existente entre el discurso directo y el discurso indirecto: el concepto de la transposición.
 “Concebimos la transposición como un mecanismo reconstructivo que permite relacionar dos estructuras formales distintas (DD y DI) que encierran un mismo contenido semántico.  Esta reconstrucción o transposición es siempre posible del DI al DD, aunque sin olvidar que a partir de un solo DI se pueden reconstruir […] varios DD.” Cuando se transpone un DD a un DI, es  necesario además de reproducir su significado literal  atender a los contenidos pragmáticos del enunciado a reproducir para lograr sus literalidad.  En estos casos el hablante se ve obligado a cambiar el punto de anclado del sistema de referencias deícticas (el sujeto gramatical del verbo de decir, en las situación de enunciación reproducida, y el hablante, en la situación de enunciación reproducida).  Para realizar esta reproducción se debe partir del sistema de coordenadas ‘ego-hic-nunc’: yo estoy aquí ahora. Esto se refiere a que “para poder atribuir un referente a un elemento deíctico es necesario conocer algunos elementos de la situación de enunciación en que fue emitido: el hablante y el oyente (deixis personal), el lugar (deixis espacial) y el tiempo (deixis temporal)”. [2]  
Definición de deixis
 “f. Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran como este, esa; que indican una persona, como yo, vosotros; o un lugar, como allí, arriba; o un tiempo, como ayer, ahora. […].”

      


 



[1] Diccionario de la lengua española ilustrado. Ed. Cruz del sur. 2009.
[2] La información de las deixis las tomaré de la fotocopia porque allí ya hay una explicación concreta con esquemas. 

OBSERVACIÓN DE UNA REUNIÓN DE PROFESORES


Esta observación fue realizada en el liceo número 7 "Joaquín Suarez", liceo donde trabajo actualmente. No pude realizar la observación en el liceo donde realizó la práctica porque la dirección no permite la participación de estudiantes practicantes en estas.

La reunión que observé se realizó el día 4 de septiembre de 2012. Fue una experiencia nueva para mí, ya que nunca había participado en una reunión de profesores. Si bien tenía mis expectativas, no estaba segura con lo que me iba a encontrar.

En esta reunión estaban citados todos los profesores del grupo sobre el que se realizaba esta y también se hicieron presentes la adscripta, una administrativa y la psicopedagoga. También participaron, al comienzo, los delegados del grupo, quienes llevaron un informe sobre la evolución que había tenido su grupo y los aspectos negativos que todavía, ellos consideraban, que debían ser mejorados. Asimismo, los delegados, aportaban posible causales y soluciones para los problemas dentro del aula. Cuando los alumnos presentes terminaban su exposición, los profesores les hacíamos devoluciones a favor o en contra de su balance grupal. Creo que es una buena estrategia para hacer parte a los alumnos de su proceso de enseñanza y como entes partícipes dentro de la institución.

Otro aspecto positivo de la reunión es que se fue otorgando información, por parte de la psicopedagoga, de los avances de aquellos alumnos  que han tenido un seguimiento por problemáticas personales. Me pareció una excelente oportunidad para evaluar el todo de los alumnos y no solo el trabajo en clase, ya que podemos conocerlos mejor e ir construyendo un proceso de aprendizaje, individual y colectivo.
Diario de la práctica

el objetivo de realizar este diario es llevar una anotación organizada cronológicamente sobre las observaciones relevantes que realizo en la práctica.

Martes 27 de marzo.
El día de la fecha comencé mi práctica. Llegué al liceo luego de haber coordinado el inicio de la misma  con Marina Gómez (profesora adscriptora), por vía telefónica.
Cuando llegué al liceo “Francisco Acuña de Figueroa” – ubicado sobre 18 de julio entre Paullier y  Martín C. Martínez - entré y me presenté ante el portero de la institución.
La primera impresión que tuve fue de un liceo lindo, amplio, espacioso. Es una casa antigua de dos pisos.  El espacio que más captó mi atención fue el hall. Allí es el espacio central y tuve – y sigue teniendo-  la impresión que es el centro de la institución: todo sucede allí. Su estructura presenta piso en damero; es amplio (impresión que se genera a partir de la falta de mobiliario, es decir, del espacio libre de objetos), limpio, ordenado. Sentí que era un espacio central por dos motivos: primero, por la estructura edilicia que presenta y por cómo los alumnos utilizan ese espacio. En cuanto a la estructura edilicia, desde el hall se accede a las dos plantas por escaleras diversas: el  primer piso que tiene unos pocos salones y  una adscripción; en el  segundo piso  se sitúan  la mayor parte de salones, también están allí la biblioteca y a los laboratorios de física y química. En ese espacio central se encuentran la dirección, la administración  y la sala de profesores que son, a mí entender, los pilares del liceo como estructura administrativa. En cuanto a la segunda razón, he observado que en las horas de recreo los alumnos realizan sus actividades en torno al hall, que es su patio, su lugar de recreación: se relacionan allí. Los salones son grandes, quizás les faltaría un poco más de cuidado pero están en condiciones suficientes para impartir clases.
Luego de presentarme con el portero, él me dirigió hacia la sala de profesores donde se encontraba Marina. Entrar a la sala de profesores me causó intriga y ansiedad al mismo tiempo porque representa en mí un espacio misterioso; desde mi rol de alumna este espacio siempre había sido un lugar de respeto por quienes estaban allí adentro pero al mismo tiempo un lugar místico ya que lo que pasaba allí adentro quedaba allí encerrado. Por este motivo entrar allí representó una gran experiencia. Marina y los otros profesores, que se encontraban allí, me recibieron alegremente. Para mi pesar no pasó lo mismo con los alumnos porque había paro docente y no fue ningún estudiante a clase. En esta práctica la docente referente y yo nos presentamos (nos dimos información de qué hacíamos en nuestras vidas con respecto al estudio y al trabajo), hablamos acerca de cómo trabajaba ella en clase, cómo se relaciona con los alumnos, cuáles eran los objetivos para el año (tanto con los alumnos como para conmigo). Así mismo me presentó el libro de texto que piensa trabajar y me explicó que hace mucho tiempo no  trabaja con manual en la clase, pero este año optó por exigir uno para darle la posibilidad al alumnado a que sepan cómo trabajar con un libro.
En esta reunión con la profesora me dijo que este año también iba a trabajar con sus practicantes mandándoles lecturas y redacciones. La primera tarea domiciliaria fue realizar un resumen del primer capítulo del Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española.
Jueves 29 de marzo.

Hoy comencé las prácticas con la clase en presencia de los alumnos. Cuando entré a la institución me sentía nerviosa y ansiosa por cómo sería la presentación ante el grupo. La experiencia comenzó antes de lo que pensaba: estaba en el pasillo esperando a la tutora que estaba en la adscripción, cuando una alumna me preguntó ‘Profe: ¿qué materia da?’; me causó una gran impresión la capacidad o quizá el instinto de identificar un diferente con solo una observación de no más de unos minutos.
El salón donde se encuentra 2º 3 (el grupo con que elegí para trabajar) se encuentra en la segunda planta. Este es muy amplio; tiene pizarra y pizarrón; no está demasiado descuidado pero sí tiene algunas carencias como falta de vidrio en una ventana, falta de luminosidad natural, y mala acústica. Este último aspecto me afecta en la observación dado que me siento en la parte de atrás del salón y me dificulta, a veces, escuchar lo que ellos dicen durante la clase. Los bancos son cómodos y son suficientes para todos, incluso hasta para la profesora y para mí.
El grupo no es muy grande aproximadamente había entre doce y quince alumnos. Cuando entraron al salón me miraban medio raro, como extrañados de saber quién era y qué hacía en su salón; no obstante, no me preguntaron nada. La profesora realizó mi presentación ante ellos. Esta fue muy amable y gratificante porque me presentó como la segunda profesora del grupo. Luego de la breve presentación comenzó la clase. Al comienzo Marina como primer medida ordenó el salón ubicando los bancos en filas con espacios en el medio para poder pasar entre los educandos. También hizo que los alumnos participaran del acomodo del ambiente de trabajo juntando papeles del piso y en la organización de los bancos. Me pareció importante la insistencia en normas de conductas  como: ser organizados, nomas de higiene de donde se trabaja, postura del trabajo (se deben sentar derechos mirando al docente), disposición para aprender (se deben sentar, hacer silencio y abrir los cuadernos). Todo esto es importante para crear un ambiente de trabajo propicio para el aprendizaje. Quisiera destacar el uso de la XO: antes de tener contacto con una clase, pensaba que nadie sabía darle un uso adecuado a la misma, sin embargo, Marina me hizo ver que se puede usar de una forma positiva en la clase. Ella les exige tenerlas prendidas en la página de la Real Academia Española (www.rae.es) y para controlar que no estén en otro sitio web, como facebook, les pide a dar vuelta la pantalla hacia ella. No obstante, los chicos a veces entran en a la red social.
 Una vez organizado el salón la profesora les entregó las pruebas diagnóstico para que continuaran haciéndola. Mientras ellos realizaban esta actividad ella les pidió a tres alumnos el cuaderno de copias para su corrección. Este cuaderno es obligatorio y se utiliza para realizar copias de textos con el fin de mejorar las faltas ortográficas y también para que generen hábito de lectura. En un momento de la clase, Marina me mostró un cuaderno y al ver una falta le pregunté si la podía corregir a lo que ella accedió. Luego de corregirlo se lo llevé a ella y se lo entregó al alumno aclarándole que la profesora (haciendo referencia a mí) lo había corregido. Esta fue mi primera experiencia como docente y debo decir que me generó una sensación de orgullo y alegría.     
Dentro de algunas exigencias metodológicas Marina les exige usar la cursiva, método que me parece un poco anticuado; personalmente no utilizo este tipo de letra y tampoco lo veo reproducido en la vida actual. Sin embargo, hablando con unos de los profesores de didáctica (G.Ghelfi) me informé que la cursiva se utiliza con fines didácticos como es la motricidad y la capacidad de asociación de idea de unidad. Así que esta metodología de escritura me plantea un desafío: aprender nuevamente a escribir en cursiva.

Lunes 2 de Abril
Martes 3 de Abril            Semana de turismo.
Jueves 5 de Abril

Lunes 9 de Abril
 Se comenzó la corrección de la prueba diagnóstico. Antes de realizarla la profesora explicó cómo había efectuado la corrección: el puntaje máximo se correspondía a 28 puntos que se lograban con los ejercicios que tenían puntajes diversos (pedir los puntajes**). No evaluó con notas porque era una prueba diagnóstico pero explicó que para acceder a la nota debían hacer una regla de tres. Los alumnos no sabían cómo utilizar este concepto matemático, así que Marina se los enseñó. Como aspectos importantes de la corrección se les enseño que en los casos que se desvíen de la consigna marcada para identificar, por ejemplo, las partes de las oraciones, deben proponer sus marcas en un cuadro de referencias. La corrección se planteó en etapas, esto significó la continuidad en varios días.
Como primara fase se leyó el texto y las consignas en voz alta. El texto trabajado fue “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato. Marina hizo que los alumnos me contaran un poco de la biografía de este autor uruguayo. Mientras corrige hace correcciones en el vocabulario: corrección de ortografía (“mb” y “mp”; “corrección del ítem 4 de la prueba”; “Análisis sintáctico o gramatical”), reflexión sobre el significado de las palabras y/o títulos mediante la utilización de la XO (“tedio”  significa “aburrido/a” porque proviene de “tedio” que significa “aburrimiento”; “análisis sintáctico” se forma de dos vocablos: “análisis” aparece en el contexto de los hospitales como por ejemplo análisis de sangre entonces se refiere al estudio de cómo está formado algo (reflexión de los alumnos a partir de las preguntas de la docente), “sintáctico” (la docente realiza una broma: “no es que nos quedemos sin taxis”) como los alumnos no supieron responder ella les introduce la definición a través de la etimología de la palabra ** buscar la etimología); explicación de reglas ortográficas (palabras esdrújulas siempre llevan tilde porque están acentuadas en la antepenúltima sílaba).   
       
   Se hace el análisis del ítem número 4 de la prueba que consistía en el análisis sintáctico de los siguientes enunciados:
La verja era muy vieja y estaba a medias cubierta con una glicina.
Para realizar este análisis se da pautas de cómo empezar y cómo terminar. En base a este enunciado se trabajaron los conceptos de: enunciado, oración, verbos conjugados, sujeto, predicado, conector “y”, modos verbales, personas gramaticales, número de los verbos. Utilizó métodos como el triángulo para las personas gramaticales, recuadro.
 

Martes 10 de abril
Jueves 12 de abril
La clase de hoy comenzó con el orden del salón. Este aspecto es uno de los mas considerados por la profesora- adscriptora, quien insiste diariamente en mantener el orden y la higiene. Es importante destacar que esta rutina va acompañada de una charla de valores sociales con el fin de que ellos los internalicen; por ejemplo, les dice que juntar la mugre no es ningún trabajo desmerecedor y que ellos deben estar en un ambiente limpio para poder trabajar confortablemente.
Hoy no se trabajó ningún tema específico, sino que se hizo un repaso por los temas de primero: modo indicativo, enunciado, sujeto, predicado y objeto directo. Estos temas se repasaron a través del análisis sintáctico de enunciados extraídos de un texto que estaban trabajando.
Una estrategia de motivación que pude observar fue la incentivación de responder preguntas por nota. Los chicos se motivan ya que pueden ver que su trabajo es calificado, esto denota que lo que más les importa es la nota más que aprender.
Para finalizar la clase  introduce un juego en el aula: el ahorcado. El motivo de introducir este juego es distender a los estudiantes porque fue una clase muy ardua ya que trabajaron muchos temas gramaticales durante dos horas. No obstante, el juego tenía reglas claras que permitían ahondar sobre el aprendizaje de la ortografía: en primer lugar, las películas que debían escribirse para ser adivinadas debían estar en español, y en segundo lugar, debían respetar las mayúsculas y las minúsculas.  

Lunes 16 de abril
Martes 17 de abril
 Los alumnos no asistieron a clase por paro docente. En esa práctica Marina me mostró la libreta y me enseñó  que es lo que va en cada lugar de la misma. También me dio  una fotocopia de la lista del grupo. Esta clase fue muy productiva porque nunca antes había accedido a una libreta.
Jueves 19 de abril
 Esta clase comenzó con el repaso de los diez tiempos verbales del modo indicativo. Esta clase me dejó los siguientes aprendizajes: por un lado, tuve que memorizar el modo indicativo, ya que hasta ahora no lo había hecho. Lo memoricé porque creo que al ser la segunda docente del aula tengo que ser un apoyo de Marina y saber de lo que se habla en la clase. Por otro lado, por primera vez me enfrente, desde este rol, del poco compromiso del alumnado: solamente uno de ellos supo identificar el tiempo de dos verbos, los demás no habían estudiado. Debido a esta situación la profesora pidió una auto-evaluación grupal. Las conclusiones de la misma fueron “no somos responsables”, “hay que estudiar”.
Aprovechando el repaso de los verbos en el modo indicativo, hizo el repaso de los verbos pronominales, de los pronombres enclíticos y de los pronombres personales átonos y tónicos.
  Casi al final de la clase, mientras Marina les leyó un cuento, me pidió si podía corregir el cuaderno de copias. Esta petición me lleno de alegría porque me sentí útil en la clase y cerca de la profesión haciendo correcciones  y enseñando a través de las devoluciones que les hice. Con respecto al sentimiento de utilidad al que me referí es porque hasta ese momento mis prácticas habían sido solamente observación, que si bien es interesante y provechoso, no es tan motivador como empezar a enseñar.    
Lunes 23 de Abril
No hubo clase por feriado.
Martes 24 de Abril
Hoy se les planteo la hora de biblioteca. La hora de biblioteca es la hora de EPI; si bien esta hora en el programa está designada a otorgarles apoyo a los alumnos que tengan dificultades con algún tema, mi profesora adscriptora comenzó a utilizar este espacio para convertirlo en un momento de lectura recreativa. Esto lo hace porque cree que es necesario que los alumnos tengan la constancia de leer y la posibilidad de terminar de leer un libro. Ella ha notado que los alumnos no están acostumbrados a leer cuentos, novelas extensas, sino más bien textos de corta extensión; es por esto que decidió darles el espacio para que realicen esta actividad. La biblioteca se programó para los jueves en la última hora. La consigna consiste en leer un libro (a su elección) por mes. Luego de haberlo leído el alumno deberá realizar un registro de lectura.
Marina comenzó la clase haciendo acuerdo de qué fechas internacionales se habían conmemorado el día 23 de abril: el día internacional del libro, el día de la tierra y el día mundial de la lengua española. Los alumnos no sabían esta última y ella les dio la explicación. Comentó que fue seleccionado ese día porque el día 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare, Cervantes y Garcilaso. También preguntó a los chiquilines si conocían a los autores y algunos de ellos respondieron con nombres de obras reconocidas como ‘Romero y Julieta’. Igualmente ella hizo una pequeña reseña bibliográfica de cada uno de estos autores. Para mí fue muy interesante esta clase porque en primer lugar no estaba al tanto de este suceso y en segundo lugar me parece bien que Marina haga saber a los estudiantes este tipo de información porque es parte de la cultura de nuestra humanidad y es necesario que ellos la aprehendan. Esto tiene que ver con el papel del docente en el aula, es decir, el docente debe ser portador de cultura.    
 A pesar de esta buena exposición de la profesora, en la clase de hoy vi varios problemas de conducta. Los chiquilines estaban sobresaltados; puede ser que en parte sea por las condiciones en que estaban: hacía frío  y el salón en que se encontraban tenía vidrios rotos y además tenía aire acondicionado prendido en 18 grados, lo que provocó que el salón fuese una heladera. Esto hizo que los chiquilines estuvieran totalmente desconcentrados. En un momento algunos alumnos fueron a buscar papeles y cinta para tapar la ventana con un cartón pero no pudieron. La distracción fue tal que la profesora no pudo terminar con lo que había planificado para ese día. Apenas llegó a tomar nota del puntaje de la prueba diagnóstico para colocarlo en las libretas.
Mi actividad en la clase de hoy fue igual que en la pasada: observe de a ratos y también corregí copias.
Jueves 26 de abril
 Hoy llegué a la institución y, al subir para ir a la adscripción a esperar a que se hiciera la hora, me encontré con dos situaciones: por un lado, habían cambiado el grupo para un salón sin vidrios rotos y por otro lado, dos alumnas de mi grupo estaban en la adscripción echadas y observadas. Con respecto a la primera situación me quedé contenta por el grupo, por la profesora y por mí ya que no era digno trabajar en una situación como la que tuvimos la clase anterior. Además el que se haya cambiado de salón es importante porque demuestra una actitud de preocupación por las personas a cargo del liceo en poder generar climas para el aprendizaje. En cuanto a la segunda situación también tuvo su lado positivo y productivo: fue el primer acercamiento fuera del aula con dos alumnas. Estando allí hablamos de temas como porqué las habían echado, modas juveniles porque una de ella tiene un piercing en un cachete lo que llamó mi atención y allí yo les conté las modas de mi generación y ellas compartieron las modas de ahora conmigo. También me preguntaron cuándo iba a dar clases intrigadas por mi función.
En la clase de la fecha Marina trabajó con un texto de Bioy Casares leyéndolo y pidiéndoles que hagan una paráfrasis de los tres primeros párrafos.  Esta actividad fue planteada para hacerla en grupos de no más de dos personas y en tan solo 9 minutos. El hecho de poner un plazo temporal tan corto es bueno como exigencia, es decir, me parece que al marcarles tiempo corto les exige que, por un lado no pierdan tiempo y se concentren en el trabajo, y por otro a empezar a agilizar la mente en tanto tienen que leer, comprender y explicar lo que comprendieron.  Esta metodología provoca en algunos de los chicos un poco de molestia y frustración por no poder completar la tarea. La corrección se comenzó a hacer oral y mientras se hacía la profesora les iba indicando errores de sintaxis y ortografía. Uno de los errores que cometieron se relacionó con el discurso directo; este tema que elegí para mi primera clase y me pareció sumamente útil que Marina haya expuesto algo sobre eso porque ellos ya tienen una noción a la hora de que yo exponga y además tengo un punto de partida para exponer.   
Lunes 30 de abril
El día de la fecha se corrigió la tarea domiciliaria que consistía en hacer la paráfrasis del texto  de Bioy Casares trabajado la clase anterior. La corrección se hizo en voz alta. Este modo de corregir permitió hacer una corrección sobre errores de escritura que no solo le sirvió de aprendizaje al alumno que leyó sino que también a todo el grupo. Por otra parte, con este estilo de corrección se buscó promover la lectura en voz alta.
  Martes 1º de mayo
No hubo clase porque fue feriado nacional (día de los trabajadores).
Jueves 3 de mayo
En esta clase se continúa la lectura de la paráfrasis y se trabajan enunciados leídos por los alumnos en la hora recreativa. Para realizar la segunda actividad, la profesora hizo un cambio de rutina invirtiendo la actividad de lectura recreativa, que normalmente se lleva a cabo en la segunda hora,  a la primera hora. Esta táctica me parece interesante porque, por un lado, rompe con las actividades rutinarias que aburren en los alumnos, y por otro lado, da la posibilidad de chequear si están haciendo efectivamente algún tipo de lectura y qué tipo de lectura están realizando. Además como esos enunciados se utilizaron para analizar sintaxis con esta actividad se logra integrar aportaciones positivas de los alumnos.    
Lunes 7 de mayo
En el día de la fecha entregué la primera planificación a Marina en forma escrita.
Este día la profesora les puso un escrito sorpresa. Esta tarea desestabilizó a los chiquilines porque la instancia de escrito o de cualquier tipo de evaluación siempre la viven como una instancia no grata, y menos aún cuando no se lo esperan. Igualmente la consigna de la prueba fue planteada como una comprensión de texto, que implicaba a partir de un texto hacer ejercicios de comprensión y de sintaxis. Creo que la tarea fue planteada como un desafío para los alumnos porque, a demás de que no se habían preparado para esa instancia, era una tarea extensa; varios de ellos se quejaron de esto porque no pudieron culminarla. La respuesta de Marina fue tranquilizante ya que les explicó que ella estaba al tanto de la extensión y complejidad de la tarea pero que lo que pretendía era entrenarlos para estos desafíos. Me parece muy positiva esta estrategia, porque por un lado, no se sitúa la instancia de evaluación como un punto único del curso o como quizá una instancia que genere estrés, sino como un trabajo más en su formación; por otro lado, me gustó la idea de plantearles desafíos para que ellos lo tomen y se esfuercen para lograrlos. Creo que la instancia de aprendizaje en sí es un desafío a cada minuto para los alumnos y para el docente, y está genial que ellos despierten el interés por estos desafíos.
Martes 8 de mayo
Se realiza la corrección oral del escrito pero no se les entrega la corrección escrita. Esta corrección se realiza analizando el texto. Para esto Marina propuso primero una lectura individual y en silencio y luego hizo ella una lectura por párrafo y pidió la paráfrasis de este. El análisis se guió a través de preguntas relacionadas con la narración:
¿Quién abondo la casa de Cara de Ángel?¿Cómo abandonó la casa?
¿Qué significa porte marcial?
¿Qué paso cuándo salió de la casa?
¿Qué significa la expresión ‘su paso militar se licuó en carrerita de indio que va al mercado a vender una gallina’?
¿Por qué sucedió eso?
Etc.
Veo favorable que Marina se empeñe en no solo generar conocimiento del área de español sino que también de otras áreas a través de los textos trabajado. Particularmente en este texto se trabajó vocabulario biológico (‘hernia inguinal’) y también se los informó no solo de del significado de esas dos palabras sino que también se hablo de cómo surgía una hernia y qué otros tipos de hernia existen. Allí se produjo una interacción interesante entre la profesora y un alumno: Marina dijo que la palabra ‘umbilical’ era un latinismo y un alumno preguntó “si ‘latín’ proviene de la palabra ‘latín’, ‘ismo’, ¿de dónde viene?”. Esta interacción fue interesante porque allí se vio el interés que sí tienen los alumnos por aprender y que simplemente hay que encontrar la forma de engancharlos y promover el razonamiento que los chicos son capaces de hacer.
Con el texto se realizan actividades de corrección ortográfica pidiendo que deletreen palabras con dificultades como ‘zángano’ y ‘cóccix’.     
   Para finalizar el análisis de este texto se pide una relectura de este en silencio. Un alumno destacó que luego del análisis le había sido mucho más fácil la comprensión que el día del escrito. Este comentario da indicio de que la propuesta de trabajo sirvió.  
Luego de la relectura se propuso nuevamente analizar las oraciones trabajadas en el trabajo escrito.
En esta clase sucedió algo realmente impactante, o por lo menos, a mí me pareció así: dos chicas entraron drogadas a la clase. Habían consumido marihuana en la hora del recreo dentro de la institución. Ambas fueron observadas y la institución optó por llamar a los padres de estas chicas.  Aquí tengo para destacar varios aspectos:
El comportamiento  de las dos chicas.
El comportamiento de los otros alumnos.
La respuesta del liceo como institución.
 Con respecto al comportamiento de las chicas, ellas estaban bajo el efecto de la droga, muy exaltadas, molestaban continuamente dentro del salón sin importarles la situación en que estaban. Se mostraban sin nerviosismo por lo que había pasado pero si molestas por la comunicación que se le dio a los padres sobre la situación. Eran el centro de atención de ese momento y se notaba que lo disfrutaban. Esta actitud no solo me chocó sino que también me preocupó bastante porque quizá hayan probado la droga solo esa vez, por experimentación, pero quizá lo hagan con naturalidad. De hecho, en el ámbito que lo hicieron (dentro del baño de la institución) puede significar una gran llamada de atención de otras personas, pero también puede significar normalidad del uso de la droga, un uso tan normal que se efectúa en cualquier lugar y en cualquier hora sin importan la repercusión que pueda llegar a tener esa actitud.
Con respecto al comportamiento de los otros alumnos, no  note nada que llamara la atención realmente. Simplemente tenían curiosidad por lo que había pasado, ya que ellas entraban y salían de la clase con los adscriptos y causaban conflicto y distorsión dentro del aula. Además fueron vistas como ‘las transgresoras’ del liceo, puestas en el lugar característico, y por eso más atractivo, del adolescente: hacer cosas prohibidas y burlar a las autoridades y al control que se ejerce sobre ellos.
Con respecto a la actitud de la institución liceal, no tengo para decir más que me asombró y me asombra día  a día la preocupación y el compromiso de las autoridades y el cuerpo de docentes del liceo para con los alumnos. Por lo que he visto en varias ocasiones siempre se trata de trabajar junto a las familias para guiar y ayudar a los chiquilines.
  
Jueves 10 de mayo

Lunes 14 de mayo
Dí mi primera clase. Fue una secuencia didáctica.
Martes 15 de mayo
Continué la secuencia didáctica.
Jueves 17 de mayo
Falté la segunda hora por motivos laborales.
Lunes 21 de mayo
Terminé la secuencia didáctica.

Martes 22 de mayo
Hoy se realizó la corrección de los escritos. La corrección comenzó con el análisis sintáctico que debían hacer los chicos en el escrito. En esta revisión repasa el sujeto gramatical y léxico, el objeto directo, los pronombres, las preposiciones y los verbos.  Como los resultados no fueron muy buenos Marina les propone realizar tareas extras. Estas consisten en leer un cuento y realizar un resumen de este. La nota de estas tareas equivalen a las de un escrito mensual.  
Jueves 24 de mayo
Lunes 28 de mayo
Martes 29 de mayo
Jueves 31 de mayo
Lunes 4 de junio
Hoy fue mi primera visita.  
Martes 5 de junio
Jueves 7 de junio
Lunes 11 de junio
Martes  12 de junio
Jueves 14 de junio
Comencé a dar la clase sobre lunfardo y variedades lingüísticas.
Lunes 18 de junio
Continúe la secuencia del lunfardo.
Martes 19 de junio
No hubo clase por feriado nacional.
Jueves 21 de junio
Hoy se realizó un escrito sobre el libro que han estado leyendo en el mes anterior. La consigna fue la siguiente: Trabajo escrito de Idioma Español. Redacta el contenido del libro recreativo correspondiente a mayo. Les exige varios puntos en la presentación del trabajo:
Letra cursiva
Debe contener el nombre completo y el grupo
Tiene que dejar un margen del lado izquierdo de la hoja.
Deben escribir no menos de una carilla.
Es necesario que respeten la sangría al comienzo de los párrafos.
Para aquel alumno/ a que no ha leído ningún libro ese mes le propone otra actividad que consiste en realizar el resumen de un texto. No obstante, resalta que esta actividad no sustituye la falta de lectura y que por esto les pondrá un uno.
Lunes 23 de junio
Martes 24 de junio
Jueves 26 de junio
Lunes 2 de julio
Comienza la clase sin ordenar el salón porque no tiene mucho tiempo para lo que quiere dar. En el inicio marca un escrito con la XO para clases próximas.
En la clase de la fecha trabajó con un fragmento del texto de José María Arguedas. De este autor no da una biografía extensa, solo el nombre y la nacionalidad. El tema que trabajó con este texto es el enunciado oracional simple y el enunciado oracional compuesto. Este tema es anunciado en el pizarrón antes de comenzar la lectura del fragmento que eligió trabajar. El tema se enseña a través de preguntas sobre algunos enunciados elegidos para analizar: ¿Son los dos verbos principales?; ¿Se acuerdan cuáles son las características del enunciado?    
Martes 3 de Julio
No asistí por enfermedad.
Jueves 5 de julio

Lunes 9 de julio
Martes 10 de julio
Vacaciones de Invierno.
Jueves 12 de julio
Lunes 16 de julio
Martes 17 de julio
Jueves 19 de julio
Lunes 23 de julio

Martes 24 de julio

Jueves 26 de julio
No asistí por enfermedad.

Lunes 30 de julio
Segunda visita.

Martes 31 de Julio
No asistí por enfermedad.

Jueves 2 de agosto
No hubo clase normal por paro. Fue solo un alumno del grupo y Marina le dio clase solo a él. En esta clase le propuso al alumno hacer repaso de temas varios: reglas del uso del tilde, verbos conjugados, separación de sílabas, escritura en verso, signos de puntuación.  

Lunes 6 de agosto
Hoy se realizó la corrección colectiva del escrito. Esta corrección colectiva se hacer luego de releer el texto que se presentó en la propuesta para refrescarlo. Luego hace preguntas a cerca de los enunciados que se propone trabajar y luego los analiza sintácticamente en el pizarrón.

Martes 7 de agosto

Jueves 9 de agosto
No asistí por enfermedad.

Lunes 13 de agosto
No asistí por enfermedad.

Martes 14 de agosto
Los alumnos no concurrieron por paro estudiantil.

Jueves 16 de agosto

Al comienzo del día de hoy Marina dio una charla de la importancia que tiene respetar los horarios. Esta charla se debió a la llegada tarde de varios alumnos a la clase. También resalta como una actitud negativa (“fea”) de una de las alumnas que se rehusa a juntar los papeles del suelo.
El trabajo que se realizó en esta clase fue la corrección del escrito realizado la semana anterior. LA corrección la realiza haciendo participe a  los alumnos, a través de las siguientes preguntas: ¿en qué consistía la primera consigna del trabajo escrito?; ¿quién se ofrece a leer? También hace la corrección de lo que dicen los alumnos con preguntas: ¿en lugar de “tiene”, qué podríamos decir? Así mismo da estrategias para escribir, proponiéndolas como <<ayudas de escritura>>: Se designa por…; Tiene…; Posee…; Su nariz es… .
Como actividad individual, les pide que repitan en su cuaderno aquellas palabras que han escrito mal en el escrito.
en la segunda hora, les enseña a realizar un resumen. Para esta actividad toma el cuento ya trabajado Ariel de José Enrique Rodó. Para comenzar dice oralmente las características que debe tener cualquier resumen. Luego pide que lean, por párrafo, el texto Ariel y hagan una paráfrasis de este. Antes de comenzar a escribir el resumen en el pizarrón les explica que quizá ella escriba y luego se detenga y borre. Esto lo justifica diciendo “… esto es escribir, no porque sea vieja significa que escriba todo de una, sino que la escritura es así…”. El resumen lo va guiando en base a preguntas como: “¿les parece que esta información sea relevante?; ¿esto es principal o secundario?, ¿cuál es el tema del enunciado que acabamos de leer?; ¿qué información podemos agregar al resumen?”.  También marca la conjugación de los verbos y la repetición de las palabras.    

Lunes 20 de agosto

Martes 21 de agosto

Jueves 23 de agosto

Hoy se realizó la corrección colectiva del parcial.  Para realizarla entrega el texto fotocopiado a los alumnos y luego empieza a analizar cada consigna reproduciéndolas en voz alta.
Cuando comienza a analizar el texto, la profesora pide a los alumnos quién se anima a oralizarlo. También aclara que esa oralización será pausada ya que ella lo  va a detener. Lo primero que se propone analizar es el título y pregunta a los alumnos cuál será el tema del cuento. Luego se detiene en el comienzo abrupto y les pregunta qué fue lo que les llamó la atención de este comienzo. La respuesta fue la esperada: no está presentado el personaje. Marina los hace reflexionar sobre qué pieza léxica está haciendo referencia a este (“lo”). Trabaja con pronombres y con una ambigüedad que se presenta en el texto (el “lo” puede estar referido al hombre pero también al auto). Para desambiguar este conflicto los hace pensar sobre qué función está cumpliendo la expresión <<el coche>> (sujeto). Cuando responden, les pregunta cómo supieron que este sintagma era el sujeto de la oración; aquí trabajó con el orden canónico de las funciones y también con las valencias del verbo. Aprovechó esta oportunidad para presentar la función complemento de régimen. En este caso aclaró que iba a introducir ese tema nuevo pero que no iba a enseñarlo en esa clase. Como nadie sabe responderle cómo se identifica el sujeto, elabora diferentes preguntas para guiarlos; en estas preguntas utiliza expresiones como <<vínculo>>, <<relación sintáctica>>. Aún con estas ayudas los alumnos no lograron acceder a la respuesta. Debido a esto Marina les hace anotar otra vez la definición de concordancia. Luego, para asegurarse de que hayan comprendido, les propone un ejercicio oral en el que ella dice enunciados y ellos deben descifrar el verbo y el sujeto. También pide que los alumnos generen ejemplos.
Como en todas las clases, la profesora suma información cultural en la educación de los alumnos. En esta clase enseña la rosa de los vientos.  

Lunes 27 de agosto
Tercera visita

Martes 28 de agosto
Siguiendo el hilo de la planificación correspondiente a mi tercera visita, Marina propuso un trabajo con las XO. La consigna era la siguiente:
Buscar información, en distintas páginas de internet, a propósito de los textos argumentativos.
Escribir, en tu cuaderno, los datos más relevantes del tema estudiado.
Realicen, en grupos, un texto argumentativo y los envían con los nombres de los autores, a la siguiente dirección de correo: referentemarinagomez.com (Se debe emplear la extensión doc ).

Creo que la actividad se llevó a cabo de una manera muy eficaz, a pesar de que había solo dos XO en la clase. Los alumnos se comprometieron con la actividad y trabajaron animados.
Jueves 30 de agosto
Hoy se realizó la corrección de la prueba semestral. Esta corrección la realizó de una forma distintas porque nos les dio la nota sino que les dio el puntaje y les propuso que ellos colocaran su nota utilizando una regla de tres. Usó este mecanismo para integrar las matemáticas en la clase de español. Pienso que hacer este tipo de actividades es esencial porque los alumnos pueden ver la integración de lo que aprenden en las disciplinas. Como parte de la corrección les pide que copien en sus cuadernos aquellas palabras que se hayan equivocado y que las repitan.  
Lunes 3 de septiembre
terminé de dar la clase correspondiente a la visita.
Martes 4 de septiembre
Jueves 6 de septiembre
En esta clase Marina retomó el Modo Indicativo tomando orales a los alumnos. Como ninguno había estudiado, ni lo tenía presente, escribe un comunicado a los adultos responsables del alumno informándole de la tarea. No es la primera vez que sucede esto. Ella me dijo que lo hace para integrar a los padres en la educación de los hijos ya que cree que es algo que se está perdiendo en nuestra educación. Hoy también realizó un dictado y luego lo utilizó para practicar lectura en voz alta.
Es interesante observar la táctica de dictado que utiliza mi adscriptora, porque lo hace de una forma sistematizada a las que los chiquilines se acostumbran y pueden seguir el dictado en orden. Esta táctica consiste en tres pasos: una lectura inicial para que los alumnos sepan de que se trata el texto que van a tener que copiar; una segunda lectura dictada, en forma pausada y una tercera lectura dictada para que los educandos relean y corrijan y para aquellos estudiantes que no han llegado a completar todo. Asimismo, mientras dicta va resaltando aquellas palabras que pueden causar dificultades ortográficas para ellos.   
Lunes 10 de septiembre
Martes 11 de septiembre
Jueves 13 de Septiembre
La clase se comienza realizando la presentación del tema a trabajar. La profesora anuncia el tema (texto en verso) y anota el título en el pizarrón: “Texto en verso de una fábula de Samaniego (español)”. Luego de esto anota la fábula en el pizarrón y pide a los estudiantes que la anoten.
Fábula:
Salicio usaba tañer
la zampoña todo el año
y por oírle el rebaño
se olvidaba de pacer.
Mejor sería romper
la zampoña al tal Salicio,
porque si causa perjuicio
en lugar de utilidad
la mayor habilidad
en vez de virtud es vicio.

Mientras los alumnos copian el texto en sus cuadernos, la profesora, en otra parte del pizarrón, copió la tarea domiciliaria. Esta consiste en buscar datos biográficos del autor que trabajarán en esa clase y estudiarlos para exponerlos oralmente.
Cuando los estudiantes terminaron de copiar la fábula, Marina comenzó a hacer el análisis a través de preguntas. La primera pregunta fue: “Cuando leí el texto por primera vez, ¿qué fue lo que llamó la atención?” Una alumna destacó la cantidad de palabras desconocidas, usando el término “pila de palabras”. La profesora retomó esta respuesta y sustituyó la expresión utilizada por “muchas palabras”. A partir de aquí, les pidió a los chicos que buscaran en la XO o en diccionario las palabras que no entendían. Además de la búsqueda en diccionario, fueron realizando la comprensión de algunas palabras por el  contexto y ella fue dando información que no iban a tener acceso, por ejemplo el nombre propio utilizado “Salicio”. Este nombre propio tiene sentido en el ámbito literario porque fue un personaje famoso de Lope de Vega. Ella otorgó esta información pero antes les preguntó si ya lo habían oído. Luego de buscar las palabras y tener todos los significados a la vista, Marina les propone analizar el significado de cada enunciado. El análisis se hizo a partir de preguntas y trayendo a colación ejemplos de otros textos trabajados anteriormente. Es importante destacar que las respuestas que los alumnos le daban debían estar respaldadas por evidencia textual.
VACACIONES DE SEPTIEMBRE
Lunes 17 de Septiembre
Martes 18 de Septiembre
Jueves 20  de Septiembre
Lunes 24 de Septiembre
La profesora ingresa en el salón y como primer paso ordena la clase, pone la fecha y pide que revisen lo trabajaron las últimas clases antes de las vacaciones. Luego pide, por orden de lista, copias y deberes. Como la tarea no fue cumplida, pone un escrito en base a esta a llevarse a cabo la clase próxima.
se sigue trabajando con la fábula, pero desde la estructura poética. comienza a abordar el tema preguntando: “¿Qué hemos dado en las últimas clases?”. A partir de esta pregunta se hace presente el texto de Samaniego. Después sigue con el acercamiento al texto con las siguientes preguntas:
¿Qué fábula trabajamos?; ¿Quién es el autor?; ¿Quién se ofrece para leer el texto?. Para realizar la práctica de lectura en voz alta, Marina les pide que primero lean en voz baja para repasar y luego sí en voz alta. Para trabajar con la rima del poema, se copias nuevamente el poema en el pizarrón. luego se les pregunta: ¿qué causa asombro en la sonoridad?; ¿cuál es la última sílaba acentuada en el primer verso?; ¿el sonido “-er” (tañer) aparece en otro lado?; ¿la coincidencia es de vocales o de consonantes?; ¿qué otros sonidos hay?; ¿hay algún otro sonido que contenga el sonido “b”?; ¿Por qué decimos que tiene rima consonante?; ¿cuántos sonidos que coinciden reconocimos?
Una vez realizada la reflexión sobre el tema en forma oral, dicta las definiciones de rimas consonantes y asonantes.  Mientras dicta hace hincapié en aquellas palabras que puedan causar dificultades ortográficas.
en esta clase pude apreciar cómo Marina abordó un enfrentamiento directo con uno de los alumnos. Este chico estaba comportándose de forma incorrecta, por esto la profesora le llamó la atención diciéndole que antes de la última clase de las vacaciones había cambiado la actitud en clase y que debía convertirla en positiva. El alumno le respondió que si no le gustaba su actitud se iba. Marina no le gritó ni lo hecho, simplemente le preguntó si le parecía responderle así, él le dijo que sí y ella respondió, en tono bajo y tranquilo, que no le parecía y siguió dando la clase.   

Martes 25 de septiembre

La primera hora les propone un escrito sobre la hora de lectura. La consigna propuesta fue la siguiente:
¿Qué secuencia narrativa te llamó más la atención del libro leído en agosto? Fundamenta tu respuesta.
¿Quiénes son los protagonistas? Nómbralos y descríbelos.
Narra, en no más de veinte renglones, la historia de la novela o el cuento leído el pasado mes.
En la segunda hora para el escrito y socializa las respuestas realzando correcciones en el momento.

Jueves 27 de septiembre

Di la clase a cerca de la métrica poética en el texto que los alumnos estaban trabajando con Marina.

Lunes 1ero de octubre

Martes 2 de octubre

Jueves 4 de octubre

Lunes 8 de octubre
Fecha del tribunal.