viernes, 7 de septiembre de 2012



TEMA: Enunciado
OBJETIVO: Que los alumnos lleguen a concluir, a partir del ejercicio presentado en clase, la definición de enunciado.
ACTIVIDADES
APERTURA
Se comenzará la clase con un juego. Este consistirá en darle a grupos de alumnos (formados por cuatro integrantes) sintagmas de diferente naturaleza recortados como si fuesen piezas de un puzle. Cada grupo deberá armar este puzle y el resultado correcto les dará un enunciado.  Se les dará cinco minutos para realizar esta actividad. Luego de terminado el tiempo marcado, se hará la corrección en el pizarrón de manera que se puedan evaluar los resultados y que todos los alumnos tengan los  siete enunciados en sus cuadernos.
1)     La casa del tío era muy fría.
2)     La esperanza comenzaba a irse como un ocaso.
3)     El niño grandote no quiso responder a mi pregunta.
4)     La soledad comenzaba a acercarse...
5)     ¡Ay, mi pobre tío!
6)     ¿Podría haber sido mejor?- me pregunté sin cesar por un rato.
7)     Todo comenzó cuando llegué a mi pueblo natal.
DESARROLLO
Después de la corrección se  comenzará a analizar cada una de estas estructuras con el fin de llegar a caracterizar a los enunciados.  Se guiará a los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
a)            ¿Cada una de estas estructuras pueden transmitir una idea? ¿Por qué?
b)            ¿Cuál es la idea que cada una de estas estructuras quieren transmitir?
c)             ¿Por qué transmitirán una idea?
d)            Si tiene que ver con la enunciación de una idea ¿cómo se podrían llamar estas estructuras?
e)            ¿Cómo están marcados los enunciados?
f)              ¿Qué diferencia hay entre los enunciados que poseen signos de exclamación y de interrogación y aquellos que no lo poseen?
g)            ¿Cómo se pueden definir a los enunciados?
CIERRE
La última pregunta disparará una definición realizada por los alumnos que será evaluada y corregida por la profesora y se la plasmará en el pizarrón.
Como tarea domiciliaria se les pedirá que escriban una historia que incluya en forma textual los enunciados trabajados en clase.

martes, 4 de septiembre de 2012




Tercera visita de Didáctica I
27/08/2012

Profesora de Didáctica: Iris Caramés; Profesora Adscriptora: Marina Gómez; Practicante: Gimena Varela







 

 

 

TEMA


El tema a tratar es texto narrativo.

OBJETIVOS


·          Que los alumnos aprendan a identificar en un texto algunos rasgos la estructura  del género narrativo.
·          Que los estudiantes vean el uso de la computadora para aprender y se inicien en el descubrimiento de diversos sitios con información.

ACTIVIDADES


APERTURA

La clase comienza con el planteamiento del tema introduciendo el nombre del tema en el pizarrón.  A continuación de esta fugaz presentación de lo que se trabajará en clase, se plantea una actividad para realizar en grupos. La actividad consiste en buscar en internet información sobre el texto narrativo, tema que se abordará en la clase, en forma guiada. La búsqueda de información se guía, por un lado, para manejar la búsqueda de información y la exposición de la misma en los 45 minutos de clase; por otro lado, porque internet presenta muchas posibilidades de sitios webs para informar y es necesario que ellos se concentren en determinadas páginas para comenzar a trabajar en la selección de información en la inmensidad de internet.   La manera de guiar la búsqueda se realiza a través de dos fases. En una primera fase se los guía en la selección de los sitios webs ya dándoles cuatro sitios para consultar. En la segunda fase se les entrega a cada grupo una tabla con preguntas para responder con información encontrada en esas páginas.  En el caso que los educandos no lleven las computadoras y no puedan trabajar con otros compañeros se les darán impresas los sitios web.

Las páginas para realizar la búsqueda de información son las siguientes:  
Ø  http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/genero-narrativo/
La tabla con las preguntas es la siguiente:
¿Cómo se define a la narración?

¿Cómo se define al personaje?

¿Cómo se puede clasificar a los personajes?

¿Qué definición de “narrador” hallaste?

¿Cómo se puede clasificar al narrador?

¿En cuántas partes se puede dividir la historia que se narra?

¿Cuáles son esas partes?

¿Qué tipo de géneros se pueden escribir dentro de la narración?

¿Se escribe en prosa o en verso?

¿El texto narrativo es ajeno al tiempo y al espacio?

En cuanto a la estructura del texto narrativo, ¿cuál es la diferencia entre la estructura interna y la externa?


Para esta actividad se designan 15 minutos.

DESARROLLO

Luego de terminar con la búsqueda de la información, se hará en el pizarrón una exposición  recogiendo ideas de los diferentes grupos en aproximadamente 5 minutos. Como resultado se espera llegar a identificar la composición del texto narrativo.

Para aplicar los conceptos analizados se trabaja con el cuento Los dos reyes y los dos laberintos de Jorge Luis Borges. La elección fue realizada por la extensión del texto: cómo se realizará un trabajo previo que ocupará gran parte de la clase y se desea ver la aplicación de los conceptos es importante que el texto tenga poca extensión. Antes de comenzar con el análisis de este cuento se les pide que busquen en internet información sobre Jorge Luis Borges.       

El texto se comienza a trabajar con una lectura de la practicante y luego se los guía en la comprensión del cuento con preguntas. Estas son las siguientes:

·          ¿Quién desea hacer una paráfrasis de la trama del cuento?
·          ¿Quiénes son los personajes?
·          ¿Cómo los reconocieron?
·          ¿Por qué en el primer enunciado el narrador expresa entre paréntesis “pero Alá sabe más”?
·          ¿Qué rol cumple Alá en el cuento? Respondan buscando evidencia textual.
·          ¿Cómo concluye este cuento?
·          ¿Cuál es la moraleja?

Para esta actividad se estipulan diez minutos.

Luego de analizar el cuento en forma grupal se les da un cuento a cada uno y se les pide que hagan un análisis de la estructura del mismo identificando las partes del texto narrativo, el narrador y los personajes. Para esta actividad se estipulan diez minutos.

CIERRE

Se pregunta qué fue lo que aprendieron y cuáles son los procedimientos que hicieron para aprender ese tema. Se hará una breve reflexión sobre el uso que puede hacerse de las computadoras. 











ANEXOS

La presentación del texto será la siguiente:
Lee el siguiente texto. Reconoce en él algunos de los siguientes componentes de la estructura del texto narrativo: las partes del texto narrativo, el narrador, los personajes.

Los dos reyes y los dos laberintos
[Cuento. Texto completo]
Jorge Luis Borges
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.
FIN

Vocabulario
·         Babilonia fue una antigua ciudad de la baja Mesopotamia. Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria, en la Edad antigua.
·         Congregar: Juntar, reunir.
·         Perplejo: Dudoso, incierto, irresoluto, confuso.
·         Sutil: ingenioso.
·         Alcaides: Hasta fines de la Edad Media, encargado de la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza.


 




Segunda visita
Planificación de la segunda visita de Didáctica I


30/07/2012


Profesora de Didáctica: Iris Caramés; Profesora adscriptora: Marina Goméz; Practicante: Gimena Varela




TEMA

 El tema a trabajar es función  emotiva, función conativa y función poética.  Se eligió trabajar con funciones lingüísticas en base a uno del segundo objetivo de la propuesta programática correspondiente a segundo año de ciclo básico, que expresa: “lograr que el alumno desarrolle y eduque su capacidad para interpretar los contenidos lingüísticos”.  Como lo afirman Beaugrande Dressler en su obra Introducción a la lingüística del texto, una de las características de los textos es la intencionalidad. La intencionalidad es entendida como el plan que posee un texto, organizado de forma coherente y cohesiva, dirigido hacia el cumplimiento de una meta, generalmente, de carácter extralingüística. Las funciones lingüísticas hacen referencia a las finalidades del uso de la lengua, en otras palabras, la intencionalidad del texto se puede inferir mediante las funciones del lenguaje.

Si bien en el lenguaje se reconocen seis funciones lingüísticas, se trabajará con tres por motivos del tiempo que se tiene para abordar el tema en clase a través de textos. Se ha elegido trabajar con esas tres funciones porque eran las tres que  predominan en los textos.  

CRONOGRAMA

FECHA: Lunes 30 de julio de 2012.
TIEMPO EN QUE SE LLEVARÁ A CABO LA CLASE: 45 minutos.

OBJETIVOS

Ø  Que el alumnado logre reconocer la intencionalidad como una de las normas que debe poseer un texto y un acto comunicativo.
Ø  Que los educandos sean capaces de observar como la intencionalidad se muestra a través de la función que cumplen los textos y que también puedan reconocer el tipo de función que prevalece en los textos que se les da para trabajar. 

CONTENIDOS 

CONCEPTUALES: Función emotiva, función conativa y función poética.
PRODECIMENTALES: Reconocer en el texto que se les presenta el esquema de comunicación. Esto se hace para que apliquen los conceptos del esquema de la comunicación a textos diversos, con el fin de que sea una herramienta útil para hallar en diferentes tipos de textos las funciones del lenguaje.
ACTITUDINALES: Se plantea una actividad grupal para promover la tolerancia, el respeto, la solidaridad, asimismo la organización, teniendo en cuenta no solo los intereses personales sino también los colectivos.    

ACTIVIDADES

APERTURA DE LA CLASE

Se presenta un fragmento del artículo  El arte de hablar: oratoria eficaz, con el fin de introducir a los educandos en el tema de la comunicación para ayudar a facilitar la comprensión del tema que se quiere trabajar. Se eligió este fragmento porque invita a reflexionar  sobre la comunicación humana y específicamente sobre la relación entre el pensamiento y la palabra. Este último punto es clave para desarrollar la idea de intencionalidad que hay en los textos. 

El texto se trabajará, primero, mediante una lectura en voz alta por parte de la practicante y luego se realizará una actividad de reflexión metalingüística ya que se hará una comprensión de texto guiada a través de las siguientes preguntas:

¿Qué significa el siguiente enunciado: “Pensar bien, pensar a fondo, es el suelo nutricio sobre el que crece una palabra próspera.”?
¿Qué relación se puede establecer entre la palabra y el pensamiento?
¿Qué se quiere decir con “llegar al otro lado”?
¿Cómo se debe llegar al otro lado?
¿Qué es un acto comunicativo?
¿Qué elementos intervienen en un acto comunicativo? 

A partir de esta última pregunta se desarrollará una actividad de conceptos previos elaborando el esquema de comunicación en el pizarrón con la ayuda de los alumnos. 

El texto se entregará presentado en la siguiente forma:

[…] Una palabra vacía de pensamiento es una flor que crece en el desierto. Su vida será tan efímera como el humo que emana de una taza de café. Pensar bien, pensar a fondo, es el suelo nutricio sobre el que crece una palabra próspera. […] Llegar al otro lado, afectarle, hacerle vibrar con las agitaciones propias es el fin que pretende todo auténtico acto comunicativo. […]
Ministerio de la educación y ciencia: El arte de hablar: Oratoria Eficaz. “El mensaje: Lenguaje y dinámica de la comunicación”. Ed. Servicio de formación del profesorado. Madrid.
 

DESARROLLO

Luego de hacer la comprensión de texto en forma oral, se les propondrá trabajar en equipos formados de dos o tres alumnos. El trabajo consistirá en aplicar esquema de la comunicación al texto que se les dé. Se presentarán para trabajar el fragmento del capítulo XXV del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

En el texto se presentarán las funciones emotiva y conativa, haciendo hincapié en el predominio de la primera. 

La forma de trabajo que se planteará consiste en cuatro etapas: en un primer paso, se llevará a cabo la actividad grupal; en un segundo paso se pedirá  a dos alumnos que lean el texto y se pedirá que hagan una paráfrasis. De esa forma se planteará la comprensión lectora del texto. En un tercer paso se les pedirá a dos grupos, que pasen al pizarrón a plantear el esquema de comunicación que realizaron. Por último se les preguntará cuáles de los elementos de la comunicación señalados son los que predominan en el texto, y así llegaremos a las funciones lingüísticas señaladas anteriormente.
La intención de realizar está actividad es para poner en funcionamiento el esquema de comunicación aprendido en primer año y hacerles saber, como sostiene Marta Marín (2004), que “saber comunicación no consiste en repetir un esquema sino tener presentes, en cada acto comunicativo, los elementos que los integran para no descuidar ninguno de ellos”. Asimismo que vean que el concepto de comunicación, que incluye todos los elementos trabajados en dicho esquema, “es un marco general donde se inscriben otros conceptos lingüísticos fundamentales”, como, por ejemplo, las funciones del lenguaje.   

CIERRE

Antes de que finalice la clase se hará un punteo de lo trabajado ese día y se anotará en el pizarrón. Este punteo se realizará con la ayuda de los educandos de manera que puedan reflexionar sobre el tema trabajado.  
A modo de finalización se les pedirá a los estudiantes que apliquen los conceptos trabajados en el texto con el que la clase fue introducida.