martes, 19 de junio de 2012

Tercera ficha de lectura


TERCERA FICHA DE LECTURA

DIDÁCTICA I
PROFESORA: IRIS CARAMÉS
ALUMNA: GIMENA VARELA
ESPECIALIDAD: ESPAÑOL
GRUPO: 2do B
SUBGRUPO: 2do B - A

Autor y título

Coseriu: Introducción a la lingüística. México. 1983. Capítulos 1-5

Resumen


CAPÍTULO I
Objeto de la Lingüística
La Lingüística[1] es una ciencia que estudia, desde todos los puntos de vista posible, el lenguaje humano articulado y las formas en que se realiza (actos de habla lingüísticos y las lenguas[2][3]). En otras palabras la lingüística es “la ciencia del lenguaje articulado”. Es de suma importancia hacer hincapié en que la lingüística estudia solamente una parte del lenguaje, y por tanto forma parte de otra ciencia que es la encargada de estudiar el lenguaje en su totalidad; esta ciencia es la semiótica.
En el lenguaje articulado se distinguen dos realidades básicas: por un lado, el acto lingüístico, y, por otro lado, el sistema al que el acto corresponde (la lengua).
El acto lingüístico se caracteriza por ser la realidad concreta del hablante y se define por ser “[…] el acto de emplear para la comunicación uno o más signos del lenguaje articulado: una palabra, una frase efectivamente dicha […]”. Si bien los actos linguisticos varían en todos los individuos, es necesario, para establecer la comunicación (finalidad del lenguaje) que los signos y símbolos se compartan entre un conjunto de individuos (comunidad linguística). Esto quiere decir que para que los individuos compartan el lenguaje mediante la comunicación debe transmitir signos con la misma forma y el mismo significado. Es por este motivo que es necesaria la existencia de una ‘identidad’ de los signos que se transmiten en los actos lingüísticos considerando tres factores: el espacio geográfico, el tiempo y la estratificación social y cultural. De esta manera la lengua puede ser definida como “conjunto de los actos lingüísticos comunes de una comunidad de individuos hablantes”. 
   
   CAPÍTULO II

El lenguaje. Los conceptos de ‘signo’ y ‘símbolo’. Características del lenguaje articulado.
Se entiende por lenguaje “cualquier sistema de signos que sirva para la intercomunicación, es decir, para comunicar ideas o estados psíquicos entre dos o más individuos”.  En última instancia se apela a la capacidad de expresión, como dice Coseriu a los seres capaces de expresión (humanos o animales).
El signo es “un instrumento que está por una idea, un concepto o un sentimiento, con los cuales el signo mismo no coincide: un instrumento que evoca un concepto en virtud de una convención y de acuerdo con una tradición determinada, pero que no tiene con el concepto evocado ninguna relación necesaria de causa a efecto y viceversa”. Basándose en la teoría de Karl Buhler en su Teoría del lenguaje, Coseriu entiende al signo lingüístico caracterizándolo de tres formas: “[…]  es síntoma como expresión del hablante, es decir, en cuanto manifiesta algo acerca de quién lo produce; es señal en relación con el oyente, o sea, con su receptor; y es símbolo en relación con su significado real, es decir, en cuanto designa a través de un concepto (o, desde un punto de vista psicológico, a través de una imagen) algo que pertenece a una realidad que es, o por lo menos que se considera, independiente tanto del hablante  como del oyente .[…]”. En última instancia, lo que quiere resaltar de esta definición  es el carácter simbólico y convencional del signo lingüístico.  

CAPÍTULO III
El acto lingüístico. Su carácter de creación inédita y sus límites.
 El acto lingüístico es individual, sin embargo, su finalidad, que es la de decir a otros algo acerca de algo, implica que este acto individual se vincule socialmente. El acto de habla o lingüístico es un hecho social e individual: hecho individualmente en cuanto el individuo hablante expresa de una manera inédita una intuición inédita que le pertenece exclusivamente; y un hecho social, en cuanto el individuo no crea íntegramente su expresión sino que más bien la recrea de acuerdo con modelos anteriores, es decir, que se somete a lo que constituye norma en su comunidad.  De este modo el acto lingüístico siempre supone de la existencia de dos individuos.

CAPÍTULO IV

LA LENGUA
Criterios para su delimitación. Lengua nacional, común, literaria. Lengua especial. Lengua y dialecto.
El término ‘lengua’, es un término complejo porque tiene muchas acepciones. Igualmente si buscamos una definición se puede afirmar que la lengua es un conjunto de isoglosas. Se entiende por ‘isoglosa’ a la “línea imaginaria que en un mapa representa los límites de un mismo fonema lingüístico con los puntos intermedios entre ambos”.  Es decir, se puede interpretar a la lengua como  “el conjunto de los actos lingüísticos prácticamente idénticos de una comunidad de individuos, un sistema de isoglosas convencionalmente establecido, que abarca lo común de las expresiones de una comunidad, o también de un solo individuo en distintas épocas”.  Así, expresa Coseriu, se puede considerar como lengua el habla particular de una localidad, de una región, de un país, o de un conjunto más amplio como es el caso de todas las comunidades hispanohablantes.
La lengua, en su origen, se podría considerar un dialecto ya que este es “[…] el sistema de isoglosas de una región, delimitado sobre la base de criterios puramente convencionales […]”. Entonces, ¿por qué distinguir el concepto ‘lengua’ como algo más abarcativo que ‘dialecto’? La razón de su distinción se basa en motivos convencionales (políticos, históricos, culturales), por los que se ha seleccionado a ese dialecto como uno superdialectal. Al ser seleccionado como un dialecto superior, muchas veces, la lengua “suele diferenciarse del dialecto del que surgió, del cual rechaza muchas veces las características demasiado locales, y se convierte en verdadera lengua nacional, por encima de todos los dialectos, a los que, por su prestigio, logra a veces eliminar, por completo.”

CAPÍTULO V

La realidad del lenguaje.

LÓGICO
PSÍQUICOS
¿Quiénes lo analizan?
La postura logicista.
La postura psicologicista
Algunos autores son..

K.Bülher; H. Delacroix , Jespersen.
¿Qué aspectos del lenguaje estudian?
La comunicación simbólica de conceptos.
Imágenes, intuiciones y percepciones verbales
¿Cómo caracterizan el lenguaje?
El lenguaje :
·         Es abstracto
·         Es útil
·         Está en relación con los hechos del conocimiento y a realidad.
El lenguajes es considerado como un conjunto de hechos puramente psíquicos
¿Qué criticas se les puede hacer a estas corrientes de estudio?
No se puede pretender establecer el lenguaje en meras categorías linguisticas y gramaticales. Esto es porque el lenguaje no se repite en su totalidad cada vez que se habla sino que los actos lingüísticos se crean sobre modelos anteriores y por analogía con actos lingüísticos semejantes, pertenecientes al mismo sistema.
El lenguaje no es solamente afectivo sino que también es expresión de ideas basadas en la racionalidad.
 El lenguaje es un fenómeno complejo porque si se quiere estudiarlo se puede hacerlo desde diferentes aspectos: físicos, fisiológicos, psíquicos, lógicos, individuales y sociales.
















Coseriu expresa que en la actualidad no se puede optar por una de estas corrientes, sino que en el acto lingüístico se debe reconocer un aspecto lógico y otro psíquico- afectivo “que interfieren el uno con el otro y pueden prevalecer alternativamente, pero sin llegar a la exclusión recíproca”. 
Con respecto al aspecto social e individual de la lengua, existen los extremos (sociologicistas e individualistas)pero también las posturas medias (F. Saussire; Jespersen).
Retomando a Jesperse, Coseriu explica que lo importante en la lengua es el habla. El habla contiene en sí un aspecto social y un aspecto individual porque es una creación individual condicionada por la sociedad. “El hablar es, para Jespersen, actividad individual, pero al mismo tiempo es hábito social, nacido en la sociedad y determinado por ella, como los demás fenómenos llamados <<sociales>>.”


Palabras claves
Lengua, actos de habla, lenguaje.

Valoración personal
Fue grato leer a un autor uruguayo que haya hecho grandes aportes al estudio del lenguaje. Es claro, preciso y de fácil entendimiento. Además muestra variados ejemplos y variadas posturas acerca de este fenómeno.

Aportes al abordaje didáctico de los temas tratados
A pesar de que esta obra no está en el listado de las lecturas aportada por la profesora de Didáctica, opté realizar su ficha de lectura porque la necesité para estudiar ‘variedades lingüísticas’, tema que elegí para la primera visita. Me sirvió mucho leerla para acercarme al estudio de la lengua en sí y sus variables.
    


[1] Esta ciencia también se denomina por otras nomenclaturas: ‘glotología’, ‘glosología’, entre otras.
[2] Definición de ‘isoglosa’: Diccionario de la Real Academia Española. Ed. Espasa. España, Madrid. 2001.
[3] Es válido aclarar que si bien es tarea del lingüista estudiar a las lenguas, no es su deber estudiarlas en función de aprenderlas sino de manera científica, como fenómenos. Coseriu afirma “[…] un lingüista que no conozca el guaraní, podrá, sin duda, escribir una gramática científica del guaraní, mientras que ninguno de los individuos que hablan guaraní podrá hacerlo sino es lingüista […]”. Lo que concluye con este ejemplo es que el lingüista no es un simple conocedor de una lengua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario