martes, 12 de junio de 2012

Diario de la práctica


Diario de la práctica
El objetivo de realizar este diario es llevar una anotación organizada cronológicamente sobre las observaciones relevantes que realizo en la práctica.

Martes 27 de marzo.
El día de la fecha comencé mi práctica. Llegué al liceo luego de haber coordinado el inicio de la misma  con Marina Gómez (profesora adscriptora), por vía telefónica.
Cuando llegué al liceo “Francisco Acuña de Figueroa” – ubicado sobre 18 de julio entre Paullier y  Martín C. Martínez - entré y me presenté ante el portero de la institución.
La primera impresión que tuve fue de un liceo lindo, amplio, espacioso. Es una casa antigua de dos pisos.  El espacio que más captó mi atención fue el hall. Allí es el espacio central y tuve – y sigue teniendo-  la impresión que es el centro de la institución: todo sucede allí. Su estructura presenta piso en damero; es amplio (impresión que se genera a partir de la falta de mobiliario, es decir, del espacio libre de objetos), limpio, ordenado. Sentí que era un espacio central por dos motivos: primero, por la estructura edilicia que presenta y por cómo los alumnos utilizan ese espacio. En cuanto a la estructura edilicia, desde el hall se accede a las dos plantas por escaleras diversas: el  primer piso que tiene unos pocos salones y  una adscripción; en el  segundo piso  se sitúan  la mayor parte de salones, también están allí la biblioteca y a los laboratorios de física y química. En ese espacio central se encuentran la dirección, la administración  y la sala de profesores que son, a mí entender, los pilares del liceo como estructura administrativa. En cuanto a la segunda razón, he observado que en las horas de recreo los alumnos realizan sus actividades en torno al hall, que es su patio, su lugar de recreación: se relacionan allí. Los salones son grandes, quizás les faltaría un poco más de cuidado pero están en condiciones suficientes para impartir clases.
Luego de presentarme con el portero, él me dirigió hacia la sala de profesores donde se encontraba Marina. Entrar a la sala de profesores me causó intriga y ansiedad al mismo tiempo porque representa en mí un espacio misterioso; desde mi rol de alumna este espacio siempre había sido un lugar de respeto por quienes estaban allí adentro pero al mismo tiempo un lugar místico ya que lo que pasaba allí adentro quedaba allí encerrado. Por este motivo entrar allí representó una gran experiencia. Marina y los otros profesores, que se encontraban allí, me recibieron alegremente. Para mi pesar no pasó lo mismo con los alumnos porque había paro docente y no fue ningún estudiante a clase. En esta práctica la docente referente y yo nos presentamos (nos dimos información de qué hacíamos en nuestras vidas con respecto al estudio y al trabajo), hablamos acerca de cómo trabajaba ella en clase, cómo se relaciona con los alumnos, cuáles eran los objetivos para el año (tanto con los alumnos como para conmigo). Así mismo me presentó el libro de texto que piensa trabajar y me explicó que hace mucho tiempo no  trabaja con manual en la clase, pero este año optó por exigir uno para darle la posibilidad al alumnado a que sepan cómo trabajar con un libro.
En esta reunión con la profesora me dijo que este año también iba a trabajar con sus practicantes mandándoles lecturas y redacciones. La primera tarea domiciliaria fue realizar un resumen del primer capítulo del Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española.

Jueves 29 de marzo.
Hoy comencé las prácticas con la clase en presencia de los alumnos. Cuando entré a la institución me sentía nerviosa y ansiosa por cómo sería la presentación ante el grupo. La experiencia comenzó antes de lo que pensaba: estaba en el pasillo esperando a la tutora que estaba en la adscripción, cuando una alumna me preguntó ‘Profe: ¿qué materia da?’; me causó una gran impresión la capacidad o quizá el instinto de identificar un diferente con solo una observación de no más de unos minutos.
El salón donde se encuentra 2º 3 (el grupo con que elegí para trabajar) se encuentra en la segunda planta. Este es muy amplio; tiene pizarra y pizarrón; no está demasiado descuidado pero sí tiene algunas carencias como falta de vidrio en una ventana, falta de luminosidad natural, y mala acústica. Este último aspecto me afecta en la observación dado que me siento en la parte de atrás del salón y me dificulta, a veces, escuchar lo que ellos dicen durante la clase. Los bancos son cómodos y son suficientes para todos, incluso hasta para la profesora y para mí.
El grupo no es muy grande aproximadamente había entre doce y quince alumnos. Cuando entraron al salón me miraban medio raro, como extrañados de saber quién era y qué hacía en su salón; no obstante, no me preguntaron nada. La profesora realizó mi presentación ante ellos. Esta fue muy amable y gratificante porque me presentó como la segunda profesora del grupo. Luego de la breve presentación comenzó la clase. Al comienzo Marina como primer medida ordenó el salón ubicando los bancos en filas con espacios en el medio para poder pasar entre los educandos. También hizo que los alumnos participaran del acomodo del ambiente de trabajo juntando papeles del piso y en la organización de los bancos. Me pareció importante la insistencia en normas de conductas  como: ser organizados, nomas de higiene de donde se trabaja, postura del trabajo (se deben sentar derechos mirando al docente), disposición para aprender (se deben sentar, hacer silencio y abrir los cuadernos). Todo esto es importante para crear un ambiente de trabajo propicio para el aprendizaje. Quisiera destacar el uso de la XO: antes de tener contacto con una clase, pensaba que nadie sabía darle un uso adecuado a la misma, sin embargo, Marina me hizo ver que se puede usar de una forma positiva en la clase. Ella les exige tenerlas prendidas en la página de la Real Academia Española (www.rae.es) y para controlar que no estén en otro sitio web, como facebook, les pide a dar vuelta la pantalla hacia ella. No obstante, los chicos a veces entran en a la red social.
 Una vez organizado el salón la profesora les entregó las pruebas diagnóstico para que continuaran haciéndola. Mientras ellos realizaban esta actividad ella les pidió a tres alumnos el cuaderno de copias para su corrección. Este cuaderno es obligatorio y se utiliza para realizar copias de textos con el fin de mejorar las faltas ortográficas y también para que generen hábito de lectura. En un momento de la clase, Marina me mostró un cuaderno y al ver una falta le pregunté si la podía corregir a lo que ella accedió. Luego de corregirlo se lo llevé a ella y se lo entregó al alumno aclarándole que la profesora (haciendo referencia a mí) lo había corregido. Esta fue mi primera experiencia como docente y debo decir que me generó una sensación de orgullo y alegría.     
Dentro de algunas exigencias metodológicas Marina les exige usar la cursiva, método que me parece un poco anticuado; personalmente no utilizo este tipo de letra y tampoco lo veo reproducido en la vida actual. Sin embargo, hablando con unos de los profesores de didáctica (G.Ghelfi) me informé que la cursiva se utiliza con fines didácticos como es la motricidad y la capacidad de asociación de idea de unidad. Así que esta metodología de escritura me plantea un desafío: aprender nuevamente a escribir en cursiva.


     Lunes 2 de Abril
Martes 3 de Abril                 Semana de turismo.
Jueves 5 de Abril

Lunes 9 de Abril
 Se comenzó la corrección de la prueba diagnóstico. Antes de realizarla la profesora explicó cómo había efectuado la corrección: el puntaje máximo se correspondía a 28 puntos que se lograban con los ejercicios que tenían puntajes diversos (pedir los puntajes**). No evaluó con notas porque era una prueba diagnóstico pero explicó que para acceder a la nota debían hacer una regla de tres. Los alumnos no sabían cómo utilizar este concepto matemático, así que Marina se los enseñó. Como aspectos importantes de la corrección se les enseño que en los casos que se desvíen de la consigna marcada para identificar, por ejemplo, las partes de las oraciones, deben proponer sus marcas en un cuadro de referencias. La corrección se planteó en etapas, esto significó la continuidad en varios días.
Como primara fase se leyó el texto y las consignas en voz alta. El texto trabajado fue “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato. Marina hizo que los alumnos me contaran un poco de la biografía de este autor uruguayo. Mientras corrige hace correcciones en el vocabulario: corrección de ortografía (“mb” y “mp”; “corrección del ítem 4 de la prueba”; “Análisis sintáctico o gramatical”), reflexión sobre el significado de las palabras y/o títulos mediante la utilización de la XO (“tedio”  significa “aburrido/a” porque proviene de “tedio” que significa “aburrimiento”; “análisis sintáctico” se forma de dos vocablos: “análisis” aparece en el contexto de los hospitales como por ejemplo análisis de sangre entonces se refiere al estudio de cómo está formado algo (reflexión de los alumnos a partir de las preguntas de la docente), “sintáctico” (la docente realiza una broma: “no es que nos quedemos sin taxis”) como los alumnos no supieron responder ella les introduce la definición a través de la etimología de la palabra ** buscar la etimología); explicación de reglas ortográficas (palabras esdrújulas siempre llevan tilde porque están acentuadas en la antepenúltima sílaba).   
       
   Se hace el análisis del ítem número 4 de la prueba que consistía en el análisis sintáctico de los siguientes enunciados:
1.      La verja era muy vieja y estaba a medias cubierta con una glicina.
Para realizar este análisis se da pautas de cómo empezar y cómo terminar. En base a este enunciado se trabajaron los conceptos de: enunciado, oración, verbos conjugados, sujeto, predicado, conector “y”, modos verbales, personas gramaticales, número de los verbos. Utilizó métodos como el triángulo para las personas gramaticales, recuadro.


Lunes 16 de abril
Martes 17 de abril
 Los alumnos no asistieron a clase por paro docente. En esa práctica Marina me mostró la libreta y me enseñó  que es lo que va en cada lugar de la misma. También me dio  una fotocopia de la lista del grupo. Esta clase fue muy productiva porque nunca antes había accedido a una libreta.
Jueves 19 de abril
 Esta clase comenzó con el repaso de los diez tiempos verbales del modo indicativo. Esta clase me dejó los siguientes aprendizajes: por un lado, tuve que memorizar el modo indicativo, ya que hasta ahora no lo había hecho. Lo memoricé porque creo que al ser la segunda docente del aula tengo que ser un apoyo de Marina y saber de lo que se habla en la clase. Por otro lado, por primera vez me enfrente, desde este rol, del poco compromiso del alumnado: solamente uno de ellos supo identificar el tiempo de dos verbos, los demás no habían estudiado. Debido a esta situación la profesora pidió una auto-evaluación grupal. Las conclusiones de la misma fueron “no somos responsables”, “hay que estudiar”.
Aprovechando el repaso de los verbos en el modo indicativo, hizo el repaso de los verbos pronominales, de los pronombres enclíticos y de los pronombres personales átonos y tónicos.
  Casi al final de la clase, mientras Marina les leyó un cuento, me pidió si podía corregir el cuaderno de copias. Esta petición me lleno de alegría porque me sentí útil en la clase y cerca de la profesión haciendo correcciones  y enseñando a través de las devoluciones que les hice. Con respecto al sentimiento de utilidad al que me referí es porque hasta ese momento mis prácticas habían sido solamente observación, que si bien es interesante y provechoso, no es tan motivador como empezar a enseñar.    
Lunes 23 de Abril
No hubo clase por feriado.
Martes 24 de Abril
Hoy se les planteo la hora de biblioteca. La hora de biblioteca es la hora de EPI; si bien esta hora en el programa está designada a otorgarles apoyo a los alumnos que tengan dificultades con algún tema, mi profesora adscriptora comenzó a utilizar este espacio para convertirlo en un momento de lectura recreativa. Esto lo hace porque cree que es necesario que los alumnos tengan la constancia de leer y la posibilidad de terminar de leer un libro. Ella ha notado que los alumnos no están acostumbrados a leer cuentos, novelas extensas, sino más bien textos de corta extensión; es por esto que decidió darles el espacio para que realicen esta actividad. La biblioteca se programó para los jueves en la última hora. La consigna consiste en leer un libro (a su elección) por mes. Luego de haberlo leído el alumno deberá realizar un registro de lectura.
Marina comenzó la clase haciendo acuerdo de qué fechas internacionales se habían conmemorado el día 23 de abril: el día internacional del libro, el día de la tierra y el día mundial de la lengua española. Los alumnos no sabían esta última y ella les dio la explicación. Comentó que fue seleccionado ese día porque el día 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare, Cervantes y Garcilaso. También preguntó a los chiquilines si conocían a los autores y algunos de ellos respondieron con nombres de obras reconocidas como ‘Romero y Julieta’. Igualmente ella hizo una pequeña reseña bibliográfica de cada uno de estos autores. Para mí fue muy interesante esta clase porque en primer lugar no estaba al tanto de este suceso y en segundo lugar me parece bien que Marina haga saber a los estudiantes este tipo de información porque es parte de la cultura de nuestra humanidad y es necesario que ellos la aprehendan. Esto tiene que ver con el papel del docente en el aula, es decir, el docente debe ser portador de cultura.    
 A pesar de esta buena exposición de la profesora, en la clase de hoy vi varios problemas de conducta. Los chiquilines estaban sobresaltados; puede ser que en parte sea por las condiciones en que estaban: hacía frío  y el salón en que se encontraban tenía vidrios rotos y además tenía aire acondicionado prendido en 18 grados, lo que provocó que el salón fuese una heladera. Esto hizo que los chiquilines estuvieran totalmente desconcentrados. En un momento algunos alumnos fueron a buscar papeles y cinta para tapar la ventana con un cartón pero no pudieron. La distracción fue tal que la profesora no pudo terminar con lo que había planificado para ese día. Apenas llegó a tomar nota del puntaje de la prueba diagnóstico para colocarlo en las libretas.
Mi actividad en la clase de hoy fue igual que en la pasada: observe de a ratos y también corregí copias.
Jueves 26 de abril
 Hoy llegué a la institución y al subir para ir a la adscripción para esperar a que se hiciera la hora me encontré con dos situaciones: por un lado, habían cambiado el grupo para un salón sin vidrios rotos y por otro lado, dos alumnas de mi grupo estaban en la adscripción echadas y observadas. Con respecto a la primera situación me quedé contenta por el grupo, por la profesora y por mí ya que no era digno trabajar en una situación como la que tuvimos la clase anterior. Además el que se haya cambiado de salón es importante porque demuestra una actitud de preocupación por las personas a cargo del liceo en poder generar climas para el aprendizaje. En cuanto a la segunda situación también tuvo su lado positivo y productivo: fue el primer acercamiento fuera del aula con dos alumnas. Estando allí hablamos de temas como porqué las habían echado, modas juveniles porque una de ella tiene un piercing en un cachete lo que llamó mi atención y allí yo les conté las modas de mi generación y ellas compartieron las modas de ahora conmigo. También me preguntaron cuándo iba a dar clases intrigadas por mi función.
En la clase de la fecha Marina trabajó con un texto de Bioy Casares leyéndolo y pidiéndoles que hagan una paráfrasis de los tres primeros párrafos.  Esta actividad fue planteada para hacerla en grupos de no más de dos personas y en tan solo 9 minutos. El hecho de poner un plazo temporal tan corto es bueno como exigencia, es decir, me parece que al marcarles tiempo corto les exige que, por un lado no pierdan tiempo y se concentren en el trabajo, y por otro a empezar a agilizar la mente en tanto tienen que leer, comprender y explicar lo que comprendieron.  Esta metodología provoca en algunos de los chicos un poco de molestia y frustración por no poder completar la tarea. La corrección se comenzó a hacer oral y mientras se hacía la profesora les iba indicando errores de sintaxis y ortografía. Uno de los errores que cometieron se relacionó con el discurso directo; este tema que elegí para mi primera clase y me pareció sumamente útil que Marina haya expuesto algo sobre eso porque ellos ya tienen una noción a la hora de que yo exponga y además tengo un punto de partida para exponer.   
Lunes 30 de abril
El día de la fecha se corrigió la tarea domiciliaria que consistía en hacer la paráfrasis del texto  de Bioy Casares trabajado la clase anterior. La corrección se hizo en voz alta. Este modo de corregir permitió hacer una corrección sobre errores de escritura que no solo le sirvió de aprendizaje al alumno que leyó sino que también a todo el grupo. Por otra parte, con este estilo de corrección se buscó promover la lectura en voz alta.
  Martes 1º de mayo
No hubo clase porque fue feriado nacional (día de los trabajadores).
Jueves 3 de mayo
En esta clase se continúa la lectura de la paráfrasis y se trabajan enunciados leídos por los alumnos en la hora recreativa. Para realizar la segunda actividad, la profesora hizo un cambio de rutina invirtiendo la actividad de lectura recreativa, que normalmente se lleva a cabo en la segunda hora,  a la primera hora. Esta táctica me parece interesante porque, por un lado, rompe con las actividades rutinarias que aburren en los alumnos, y por otro lado, da la posibilidad de chequear si están haciendo efectivamente algún tipo de lectura y qué tipo de lectura están realizando. Además como esos enunciados se utilizaron para analizar sintaxis con esta actividad se logra integrar aportaciones positivas de los alumnos.    

Lunes 7 de mayo
En el día de la fecha entregué la primera planificación a Marina en forma escrita.
Este día la profesora les puso un escrito sorpresa. Esta tarea desestabilizó a los chiquilines porque la instancia de escrito o de cualquier tipo de evaluación siempre la viven como una instancia no grata, y menos aún cuando no se lo esperan. Igualmente la consigna de la prueba fue planteada como una comprensión de texto, que implicaba a partir de un texto hacer ejercicios de comprensión y de sintaxis. Creo que la tarea fue planteada como un desafío para los alumnos porque, a demás de que no se habían preparado para esa instancia, era una tarea extensa; varios de ellos se quejaron de esto porque no pudieron culminarla. La respuesta de Marina fue tranquilizante ya que les explicó que ella estaba al tanto de la extensión y complejidad de la tarea pero que lo que pretendía era entrenarlos para estos desafíos. Me parece muy positiva esta estrategia, porque por un lado, no se sitúa la instancia de evaluación como un punto único del curso o como quizá una instancia que genere estrés, sino como un trabajo más en su formación; por otro lado, me gustó la idea de plantearles desafíos para que ellos lo tomen y se esfuercen para lograrlos. Creo que la instancia de aprendizaje en sí es un desafío a cada minuto para los alumnos y para el docente, y está genial que ellos despierten el interés por estos desafíos.
Martes 8 de mayo
Se realiza la corrección oral del escrito pero no se les entrega la corrección escrita. Esta corrección se realiza analizando el texto. Para esto Marina propuso primero una lectura individual y en silencio y luego hizo ella una lectura por párrafo y pidió la paráfrasis de este. El análisis se guió a través de preguntas relacionadas con la narración:
·         ¿Quién abondo la casa de Cara de Ángel?¿Cómo abandonó la casa?
·         ¿Qué significa porte marcial?
·         ¿Qué paso cuándo salió de la casa?
·         ¿Qué significa la expresión ‘su paso militar se licuó en carrerita de indio que va al mercado a vender una gallina’?
·         ¿Por qué sucedió eso?
·         Etc.
Veo favorable que Marina se empeñe en no solo generar conocimiento del área de español sino que también de otras áreas a través de los textos trabajado. Particularmente en este texto se trabajó vocabulario biológico (‘hernia inguinal’) y también se los informó no solo de del significado de esas dos palabras sino que también se hablo de cómo surgía una hernia y qué otros tipos de hernia existen. Allí se produjo una interacción interesante entre la profesora y un alumno: Marina dijo que la palabra ‘umbilical’ era un latinismo y un alumno preguntó “si ‘latín’ proviene de la palabra ‘latín’, ‘ismo’, ¿de dónde viene?”. Esta interacción fue interesante porque allí se vio el interés que sí tienen los alumnos por aprender y que simplemente hay que encontrar la forma de engancharlos y promover el razonamiento que los chicos son capaces de hacer.
Con el texto se realizan actividades de corrección ortográfica pidiendo que deletreen palabras con dificultades como ‘zángano’ y ‘cóccix’.     
   Para finalizar el análisis de este texto se pide una relectura de este en silencio. Un alumno destacó que luego del análisis le había sido mucho más fácil la comprensión que el día del escrito. Este comentario da indicio de que la propuesta de trabajo sirvió.  
Luego de la relectura se propuso nuevamente analizar las oraciones trabajadas en el trabajo escrito.
En esta clase sucedió algo realmente impactante, o por lo menos, a mí me pareció así: dos chicas entraron drogadas a la clase. Habían consumido marihuana en la hora del recreo dentro de la institución. Ambas fueron observadas y la institución optó por llamar a los padres de estas chicas.  Aquí tengo para destacar varios aspectos:
·         El comportamiento  de las dos chicas.
·         El comportamiento de los otros alumnos.
·         La respuesta del liceo como institución.
 Con respecto al comportamiento de las chicas, ellas estaban bajo el efecto de la droga, muy exaltadas, molestaban continuamente dentro del salón sin importarles la situación en que estaban. Se mostraban sin nerviosismo por lo que había pasado pero si molestas por la comunicación que se le dio a los padres sobre la situación. Eran el centro de atención de ese momento y se notaba que lo disfrutaban. Esta actitud no solo me chocó sino que también me preocupó bastante porque quizá hayan probado la droga solo esa vez, por experimentación, pero quizá lo hagan con naturalidad. De hecho, en el ámbito que lo hicieron (dentro del baño de la institución) puede significar una gran llamada de atención de otras personas, pero también puede significar normalidad del uso de la droga, un uso tan normal que se efectúa en cualquier lugar y en cualquier hora sin importan la repercusión que pueda llegar a tener esa actitud.
Con respecto al comportamiento de los otros alumnos, no  note nada que llamara la atención realmente. Simplemente tenían curiosidad por lo que había pasado, ya que ellas entraban y salían de la clase con los adscriptos y causaban conflicto y distorsión dentro del aula. Además fueron vistas como ‘las transgresoras’ del liceo, puestas en el lugar característico, y por eso más atractivo, del adolescente: hacer cosas prohibidas y burlar a las autoridades y al control que se ejerce sobre ellos.
Con respecto a la actitud de la institución liceal, no tengo para decir más que me asombró y me asombra día  a día la preocupación y el compromiso del las autoridades y el cuerpo de docentes del liceo para con los alumnos. Por lo que he visto en varias ocasiones siempre se trata de trabajar junto a las familias para guiar y ayudar a los chiquilines.
     


1 comentario: