martes, 19 de junio de 2012

Segunda ficha de lectura

Abordaje del texto.

SEGUNDA FICHA DE LECTURA

DIDÁCTICA I
PROFESORA: IRIS CARAMÉS
ALUMNA: GIMENA VARELA
ESPECIALIDAD: ESPAÑOL
GRUPO: 2 do B
SUBGRUPO: 2 do B - A

Autor y título
Bassols, M. y Torrente, A.: “La competencia textual” de “Modelos textuales teoría y práctica”. 1997 Ed. Octaedro, S.L. Barcelona.

RESUMEN

 M. BAssols y A. Torrent, autoras  de este trabajo, tratan ‘la competencia textual’. Se entiende como ‘competencia textual’ o ‘capacidad metatextual’ la capacidad que poseen los hablantes para averiguar ante qué tipo de texto nos encontramos.  Algunos autores (Benoit y Fayol) plantean que esa capacidad no es innata sino que se aprende cuando los humanos son grandes. Desde este punto de vista teórico se estima que hasta los cinco años los humanos no sabemos diferenciar los textos de los no- textos, y que recién a los trece años seríamos capaces de clasificar los textos si se les fue enseñado previamente.  Contrapuesta a esta teoría, los miembros de la Escuela de Ginebra (Adam, Dolz) opinan que todos los humanos, desde sus inicios hasta su final, es capaz de distinguir textos si están adecuados a sus capacidades intelectuales. No obstante, estos autores no están de acuerdo de la idea de empezar por lo más sencillo y terminar enseñando lo más complejo, sino que se debe empezar por diversos tipos de textos, teniendo en cuenta los intereses de los alumnos, formando una ‘progresión espiral’. Las autoras están a favor de la última teoría presentada; de este modo, ellas expresan: “Se ha de enseñar la heterogeneidad y la diversificación textuales desde el primer momento”.
Ahora bien, las autoras señalan que los textos, a demás del tejido interno que traman, poseen “unos elementos relacionados que favorecen su cohesión, una estructura informativa que participa en su coherencia y unas marcas peculiares que indican qué tipo de texto hemos construido”. Con respecto al último punto (qué tipo de texto) a lo largo de la historia de la lingüística se ha dicho que existen diversas tipologías textuales. Sin embargo, muchos lingüistas han advertido la utopía de esa descripción. El concepto ‘tipología textual’ hace referencia a un grupo de textos que posean características propias y que se den en todos los textos pertenecientes a ese grupo. Combattes fue uno de los que argumentó en contra de esta clasificación porque la consideró inviable en tanto no existen textos iguales y constantes en cuanto a características sino más bien estamos siempre frente  a un continuum de textos; por tanto, “no habrá texto en estado puro que pueda ser clasificado en un apartado que responda a todas las características que lo definen, ni encontraremos ninguna característica que sea propia solo de un tipo de textos”. Es por esto que Adam (s XX) prefiere dar el nombre de secuencias textuales, definiendo al texto como una estructura secuencial que puede estar formada por una o más de una secuencia. Este lingüista distinguió cinco tipos de secuencias: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, dialógico o conversacional.

SECUENCIA ARGUMENTATIVA
   Esta secuencia se utiliza para que un emisor convenza mediante proposiciones al receptor a admitir una conclusión.
Para lograr su fin el  hablante que utiliza esta secuencia necesita de premisas, argumentos y de una conclusión que puede ser explícita o implícita  y se puede plantear tanto al principio como al final del discurso. Los argumentos pueden ordenarse siguiendo criterios de fuerza decreciente, creciente u homérico  que prevé poner los argumentos más flojos al medio.

SECUENCIA NARRATIVA
Esa secuencia es la más usada en tanto es la que más presente está en nuestra vida cotidiana (en momentos de recreación y ocio, en los medios de comunicación, en los discursos diarios), ya que se trata de relatar, contar hechos que han tenido o tienen un lugar en el tiempo.
El largo estudio de esta secuencia textual puede coincidir en que los elementos más importantes a la hora de elaborarla son: el actor fijo, el proceso orientado y complicado y la evaluación. El actor fijo es un actor, siempre con referencia a un ser humano, que está presente en toda la secuencia para favorecer a la unidad de acción; este puede ser individual o colectivo y/o agente o paciente.  En segundo lugar, la secuencia supone que haya una “sucesión mínima de acontecimientos caracterizados por su orientación hacia un final y su complicación”. En cuanto a la orientación hacia el final supone poner en ejercicio un carácter temporal y de integración, esto quiere decir que por un lado un relato no puede ser ajeno del tiempo en tanto tiene que ser desarrollado en un tiempo, que no tiene porque necesariamente respetar el orden del tiempo real; por otro lado, es necesario y obligatorio que ese relato situado en el tiempo este integrado en tanto se denote una unidad de acción de los sucesos del relato que nos oriente hacia el final. También se prevé en estas secuencias que no sea un relato rutinario sino que en ese relato haya una complicación que altere la sucesión de acontecimientos.  Por último la evaluación es un elemento de ‘existencia decisiva’ porque impulsa al narrador a explicar los hechos.
Bassols y Torrent presentan dos tipos de estructuras de esta secuencia. La primera divide la estructura en tres fases: situación inicial o planteamiento, transformación o resolución y la situación final o nudo. Todorov plantea   que tanto en la situación inicial y en la final se describen estados mientras que el proceso (transformación o resolución) comprende los momentos dinámicos que comportan la transición de un estado a otro. La segunda estructura  es elaborada por Adam  y posee las siguientes partes: situación inicial u orientación (se elabora el  marco de la historia: caracterización de los actores, marco temporal y espacial), complicación,  reacción o evaluación mental de los que han sido afectados por la complicación, una resolución creada a partir de la reacción de los que fueron afectados por la complicación, una situación final y una moralidad o evaluación final que da el sentido configuracional de la secuencia.
SECUENCIA DESCRIPTIVA
Esta secuencia  representa a personas y cosas (objetos, ambiente, acciones) refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Si bien esta secuencia puede formar textos homogéneos muchos autores, que han escrito sobre el tema,  llegan a la conclusión de que en la mayoría de los casos la secuencia descriptiva se encuentra enmarcada dentro de otras secuencias tales como las narrativas y/o argumentativas. Esta condición lleva a proponerla como una secuencia secundaria.
De todas las definiciones que se han realizado  de esta secuencia las autoras encuentran estos puntos de manera constante: “organización jerárquica, a partir de una palabra clave o núcleo a la que se aplican uno o más predicados, y la progresión mediante la selección de palabras que se convierten en núcleos sucesivos de nuevos predicados”.        
Para detallar las principales operaciones descriptivas estas autoras proponen el esquema de Adam que plantea los siguientes componentes: el anclaje, aspectualización, puesta en relación y tematización. El anclaje lo definen como “punto de partida de la descripción” y es por esto que se asocia al tema o al título. El anclaje no siempre tiene que aparecer al principio también se puede expresar al final (anclaje con afectación). También se puede considerar tener un anclaje diverso, reformulado; esto no se hace con la finalidad de evitar la repetición del objeto descrito sino que se pretende “ofrecer una representación más rica y sugerente de la diversidad de percepción o de interpretación del objeto descrito”. La aspectualización, por su parte, realiza la descripción del objeto apuntando a la fragmentación de los constituyentes que lo integran utilizando las siguientes formulas: la enumeración de sus partes y la enumeración de sus propiedades. La tercera parte del esquema de Adam es denominada “ puesta en relación” y se refiere a la relación que se hace del objeto descrito con el mundo exterior y con otros objetos de ese mundo. Esta relación se hace mediante dos operaciones: el enmarque situacional y la asociación. Por último la tematización es la encargada de tomar otro tema o titulo y volver a generar proposiciones descriptivas.

SECUENCIA EXPLICATIVA
En este tipo de secuencia lo que se busca es facilitar la comprensión de los textos. Las autoras piensan que hay un límite difícil de marcar entre los conceptos ‘explicar ’ y ‘exponer’, pero mientras el último se utiliza para informar sobre un tema, el primero intenta aclarar lo que del tema se diga. El esquema de esta secuencia se genera a partir de dos preguntas: ¿por qué? Y ¿cómo?

SECUENCIA CONVERSACIONAL  O DIALÓGICA
Por último, las autoras de este trabajo presentan la secuencia conversacional. Esta secuencia, si bien se discute su clasificación como textual, es la más usada en nuestras vidas cotidianas; de hecho, las autoras la definen como “la muestra más perfecta de la comunicación humana”. Esta secuencia se presenta mediante los diálogos que deben darse entre dos voces y deben ser secuencias jerarquizadas. Por un lado, se pretende que sean secuencias porque de lo contrario estaríamos ante monólogos coincidentes en espacio y tiempo; por otro lado, se dice que debe ser jerarquizado porque a partir de la participación de un hablante surge la participación del siguiente. 
 
Valoración personal
Me pareció un texto interesante porque da información útil sobre un tema central como lo es el texto y su clasificación y además porque es información concisa y útil de aplicar en nuestras prácticas.
Aportes al abordaje didáctico de los temas tratados
Otra vez, como en la ficha anterior, me encontré frente a un trabajo que me fue útil leerlo para la práctica en general. Esto es porque nosotros  (los practicantes) tenemos que trabajar con textos en todas las clases que nos presentemos y muchas veces, como lo es en mi caso, no tenemos noción teórica de muchas cuestiones como por ejemplo puede ser que ya no se habla de’ tipologías textuales’ sino de ‘secuencias textuales’. Además me sirvió para aplicar mucha de estas nociones a mis próximas clases y trabajar de una manera mejor el texto que en la primera clase que di. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario